lunes, 27 de octubre de 2025 - 4:28:54
La Tribuna de Automoción
Portada » Noticias » La gigafactoría de Powerco en Sagunto iniciará el suministro en julio de 2027
Fábricas

La gigafactoría de Powerco en Sagunto iniciará el suministro en julio de 2027

La planificación operativa de Powerco, la división de baterías del Grupo VW, tiene marcado como inicio de producción en serie de celdas para la gigafactoría de Sagunto «julio de 2027», según informan a 'La Tribuna de Automoción' fuentes del sector. El proyecto valenciano arrancará con dos bloques con capacidad para 20 GWh en su primera fase, mientras que el consorcio alemán priorizará las futuras instalaciones de Canadá antes de ampliar el centro español y el alemán de Salzgitter, considerando incluso la exportación de pilas desde Norteamérica a Europa.

Visita institucional el pasado mes de julio para inaugurar la terminación de la carretera principal que conecta con la gigafactoría de Powerco en Sagunto. El acto contó con la asistencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón.

La gigafactoría de Powerco en Sagunto (Valencia) iniciará el suministro de celdas de baterías «en julio de 2027», de acuerdo con la última planificación operativa que maneja la corporación propiedad del Grupo Volkswagen, según han informado a La Tribuna de Automoción varias fuentes del sector conocedoras del proyecto industrial.

Con este horizonte temporal, la familia de cuatro vehículos urbanos eléctricos del consorcio alemán que se ensamblarán en las fábricas de Martorell (Barcelona) —el Cupra Raval desde junio-julio de 2026 y el VW ID. Polo cerca de un mes después— y de Landaben (Navarra) —el Skoda Epiq desde junio-julio de 2026 y el VW ID. Cross desde noviembre de ese mismo año— contarán en un inicio con pilas entregadas, previsiblemente, por el centro alemán de Salzgitter, siempre y cuando se cumpla la proyección que existe actualmente de que pueda arrancar con fabricación en serie «a mediados del próximo ejercicio».

Si no fuera así, durante los primeros compases del montaje de los cero emisiones, el origen de los acumuladores de energía sería chino, como ya avanzó este periódico el pasado marzo cuando había una calendarización diferentes de los automóviles.

La actividad de Sagunto, como la de las instalaciones germanas, se iniciará con dos bloques de fabricación de los cuatro que tenían planificados, que permiten una capacidad anual de 20 GWh.

Las preseries de Powerco Sagunto desde septiembre-octubre de 2026

Para poder dar el pistolezado de salida a la producción en serie de celdas, la planta española de Powerco lanzará sus preseries, previsiblemente, en septiembre-octubre de 2026. Un plazo que supone una ligera demora respecto al último calendario manejado, que situaba este hito en julio del curso que viene.

Fuentes oficiales de la compañía consultadas por La Tribuna de Automoción indican que «en Valencia, empezamos con la instalación de las Clean & Dry Rooms este año» y que «el objetivo es iniciar la producción de celdas —serían las mencionadas preseries— en 2026, incrementando progresivamente la capacidad en función de la demanda».

«Es importante destacar que la producción de celdas no es comparable con la fabricación de otros componentes tradicionales de la industria del automóvil. Se trata de un proceso altamente complejo, con requisitos técnicos y de calidad muy específicos, que exige un enfoque industrial completamente distinto. Empezamos a producir celdas en serie, bajo condiciones de serie, que se envían a nuestros clientes para su validación. Técnicamente, estas son celdas de patrón C», añaden desde Powerco.

Multiplicidad de factores en el retraso de la producción de Powerco Sagunto

Mirando con la perspectiva de cómo se planteó el proyecto originalmente de Sagunto y se anunció en la presentación oficial realizada en los terrenos de la gigafactoría el 5 de mayo de 2022, la intención inicial era que las instalaciones de Powerco empezaran a producir a comienzos del año que viene. Un planteamiento que se hizo considerando entonces un inicio de montaje del Raval y del ID.2 (ahora ID. Polo) en junio y septiembre de 2025; y del ID.2 X (ahora ID. Cross) y Epiq en marzo y junio de 2026.

Sin embargo, tanto la industrialización de los coches como el despliegue de la planta de baterías han ido acumulando en los últimos años diferentes retrasos, debido a multiplicidad de factores, como una evolución más lenta de la electrificación en Europa, la dilatación del proceso de recepción de ayudas de los Perte VEC, la formalización de licencias para la construcción del proyecto valenciano, así como el desarrollo de nuevas tecnologías de baterías para los cuatro small BEV —será la de celdas unificadas—.

Por otro lado, un elemento que también entraría en liza sería la necesidad del Grupo VW, ante una situación financiera tensionada, de espaciar más sus inversiones, solo activando en cada momento lo imprescindible para hacer frente a la nueva realidad de demanda esperada en electromovilidad.

Antes de ampliar Sagunto y Salzgitter, la prioridad es Canadá

Más allá de la fecha de fabricación en serie de julio de 2027 de Sagunto, el escenario que maneja el Grupo VW para su división Powerco a futuro de cara a activar la segunda fase de sus dos plantas europeas —recordemos que la primera en ambos casos implica una capacidad de 20 GWh— pasaría, según exponen fuentes del sector a La Tribuna de Automoción, por priorizar antes que nada el proyecto de gigafactoría de St. Thomas en Ontario (Canadá), que arrancaría el suministro a clientes «a finales de 2027».

Sobre este centro, fuentes de la compañía señalan a este periódico: «Estamos preparando el inicio de la construcción del edificio principal, con las obras de cimentación previstas para comenzar en breve. Planeamos producir las primeras celdas en 2027, con una capacidad de producción que podrá alcanzar hasta los 90 GWh, también ajustada según la demanda».

La priorización por la planta canadiense para desarrollar su capacidad plena tiene que ver, de acuerdo con fuentes sectoriales, con el gran apoyo público que tiene, y es que recibiría un desembolso de las administraciones durante una década de entre 5.300 y 8.650 millones de euros, lo que convierte su producción en «muy rentable». Todo ello considerando que el consorcio germano prevé una inversión de 4.800 millones hasta 2030.

Con este planteamiento, y en función de la evolución de la demanda de VE en Europa, podría darse el caso en el futuro, según las mismas fuentes, que antes de ampliar la capacidad de Sagunto y Salzgitter hasta los 40 GWh se decida enviar celdas desde Canadá al Viejo Continente. Y es que, incluso a pesar del coste logístico, «la ecuación de rentabilidad saldría mejor que si los componentes se produjeran en España y Alemania».

Comparte tu opinión

* Acepto la política de protección de datos.
Los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.