El director general de Anfac, José López-Tafall, ha declarado que el impacto de la reforma laboral aprobada, sobre la que la asociación se abstuvo en la votación de la Junta Directiva de la CEOE, no está claro que sea negativo para el devenir de la industria de automoción, porque faltan todavía por regularse los detalles de algunas cuestiones clave, como las condiciones de los contratos fijos discontinuos o una nueva normativa de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT).
En función de cómo sean el enfoque y los requisitos que se establezcan en estos campos, los fabricantes podrían ser menos flexibles a la hora de organizar su actividad o, simplemente, conservar el nivel que tienen en la actualidad. "Si la reforma laboral deriva en que el sector pierde flexibilidad, claramente será negativa; si deriva en que se puede mantener adaptándonos a las nuevas herramientas que hay, entonces para nosotros no habrá generado un problema. Hay que esperar", sentenció en una entrevista con La Tribuna de Automoción publicada en el número 617.
En este sentido, destacó que como en España "ni somos los más baratos ni lo vamos a ser jamás y esa partida lo único que llevaría es a empobrecernos, lo que tenemos que hacer es seguir siendo los más flexibles, con un gran capital humano, un buen know-how, una buena relación calidad-precio y una buena logística". "La flexibilidad para montar y desmontar turnos es crucial", apostilló.
Más allá del desenlace que se produzca, López-Tafall explicó que, a priori, la modificación legislativa tal y como se planteó en un inicio "no es buena" en tanto en cuanto supone "generar incertidumbre a futuro en unas circunstancias en las que el sector tiene que atraer inversiones productivas al país y se está negociando con los sindicatos en muchas plantas para ello". Y es que ese factor de dudas, añadió, "tememos cómo se interprete para España en las sedes".
Tras la supresión del contrato por obra y servicio y la limitación de la temporalidad, el director general de Anfac comentó que las empresas tienen que adaptarse a las modalidades existentes, "como los fijos discontinuos". Sobre ellos, señala que "faltan por concretar las cuotas de las condiciones para el trabajador cuando se negocien en los convenios sectoriales", aunque no necesariamente se tiene que resolver ahí, toda vez que en dichos marcos se puede determinar que una parte se regule en los propios de las compañías.
Respecto a las ETT, su funcionamiento y la manera de encajarlas en la actividad de una entidad está pendiente de que se desarrolle en una nueva "nueva normativa". Lo que no requiere de definición es el principio general de la "primacía salarial a nivel sectorial, que es mayor que la de la empresa", lo cual "ya es una pérdida objetiva de flexibilidad", sin embargo, rebajó su relevancia ante el hecho de que los fabricantes "están por encima" de las condiciones recogidas en los marcos laborales del Metal.
Dejando a un lado los elementos más delicados, el responsable de la patronal de los constructores, que remarcó que "en la Junta Directiva no hubo ningún conflicto a la hora de posicionarnos sobre la reforma laboral", quiso ensalzar que la legislación tiene "algunos aspectos positivos, sobre todo el tratamiento de regulaciones colectivas ante situaciones como la Covid".
Un problema de ritmo y recursos para avanzar en la electrificación
En relación a la transformación del sector hacia la electrificación, lamentó que en España, por un lado, "reivindicamos ser líderes en movilidad eléctrica", pero, por otro, "nos estamos quedando atrás", un problema que "no es de definición" del modelo, sino del "ritmo y los recursos" de las administraciones que "no están a la altura de lo que se nos fija de manera exógena".
Entre los obstáculos para avanzar más rápido apunta "la falta de infraestructura de recarga y de un sistema fiscal que incentive la electrificación y la complejidad innecesaria en los programas de estímulo", como el Moves, así como la lentitud gubernamental que existe a veces para dar pasos decisivos. Por ejemplo, indicó que "el presidente del Gobierno anunció en septiembre la mesa de gobernanza y han pasado cinco meses y aún no se ha convocado".
El directivo, en línea con la patronal europea de fabricantes Acea, declaró que "es bueno lanzar objetivos ambiciosos" medioambientales, pero para que se puedan hacer realidad depende "del nivel de recursos y herramientas que pongas para alcanzarlos". Si no se cumple esta segunda parte, "son ensoñaciones, por eso se dice que es necesario que haya un despliegue de infraestructuras alternativas por país, donde se identifiquen los puntos de recarga para acompañar el esfuerzo que tienen que hacer los fabricantes" y que se verifique su implantación, puntualizó.
Con esta filosofía, considera "lógico ver el estado en el que están las palancas [la red de cargadores y los incentivos] en 2028 y en función de eso que se fijen los objetivos para el 30 y el 35".
Suavizar los límites del Perte del coche eléctrico
Otro de los temas que se abordó en la entrevista fue el desarrollo y el impacto que tendrá el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica en el sector del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC). Preguntado por la limitación que supone que el 30% de las ayudas de cada propuesta industrial lo tengan que absorber las pymes --está complicando mucho a los fabricantes la formación de sus agrupaciones empresariales por la necesidad de aumentar el número de pequeñas y medianas empresas o el volumen de inversiones--, aclaró que "puede haber algunas soluciones, en función de cómo se decida qué es una participación de este tipo de compañías, bajo qué concepto, por ejemplo".
"El marco está bastante fijado, pero no significa que no pueda haber opciones de cierta flexibilidad, en cómo se consideran algunos gastos o algunas colaboraciones, qué criterios exiges... En ocasiones se pide que para que participe una pyme tiene que tener un historial reconocido y en muchos ámbitos tan innovadores como en el que estamos eso puede ser un factor limitante, porque puedes tener una start up o una empresa con un año de vida y que se pueda quedar fuera del proyecto", expuso.