PREGUNTA.— La flota de Arval en España creció un 4,6% en 2024, en línea con el sector, hasta los 232.228 vehículos, que representaron el 24,5% del parque en renting en el país. A esa cifra se llegó tras registrar 65.200 matriculaciones. ¿Qué perspectivas tienen para 2025 y el medio plazo?
RESPUESTA.— Nuestra intención en 2025 es seguir creciendo al mismo ritmo, en torno al 3% o 4%. Pero lo más importante es hacerlo de forma sostenible, consistente y diversificada. Nuestros tres grandes segmentos han empezado bien el año: clientes corporativos; pymes, autónomos y particulares; y CaixaBank. Tenemos buenas perspectivas a medio plazo, porque creemos que el renting sigue teniendo margen de crecimiento en España.
Por un lado, el segmento de los particulares y autónomos va a seguir desarrollándose. Y, por otro, percibimos un ambiente positivo en el mundo corporativo. Según los datos del Arval Mobility Observatory, cerca del 90% de las empresas españolas consideran que sus flotas se mantendrán estables o crecerán en los próximos tres años; y la mitad tienen intención de introducir o incrementar el uso del renting.
P.— El renting finalizó 2024 en España con un peso récord en el mercado nacional del 27,67%. ¿Hasta qué porcentaje puede llegar en el largo plazo? ¿Cree que en España hay un techo menor que en mercados más maduros en renting en Europa?
R.— El crecimiento del renting ha sido notable en España en los últimos ocho años, pasando de una cuota del 16% a cerca del 28%. Pero, como comentaba antes, hay muchos indicadores que nos dicen que aún no ha tocado techo. Es difícil hablar de un porcentaje concreto, pero creemos que seguimos con margen de crecimiento en todos los segmentos. Todo depende del mercado, que es supercompetitivo, y de eventuales cambios regulatorios o fiscales.
P.— Arval está reforzando sus socios entre las marcas, habiendo sellado alianzas con Omoda & Jaecoo, BYD y MG, entre otros. ¿Qué factor diferencial les permite conquistar estos nuevos acuerdos?
R.— Hablaría de varios factores, comenzando por uno de concepto: somos una empresa que lleva a los partners en nuestro ADN. En esos nuevos acuerdos ha pesado mucho la calidad de servicio. Las marcas quieren ofrecer la mejor experiencia a sus clientes y que su proveedor de renting alcance la excelencia. Otro factor es nuestra capacidad para ofrecer una amplia gama de soluciones de renting avanzadas y competitivas, a través de diferentes canales. Y, por supuesto, cuenta mucho la experiencia y el liderazgo de llevar muchos años trabajando como marca blanca de renting de numerosos fabricantes, con excelentes resultados. Tenemos una red consolidada con nueve partners, que sigue creciendo, junto a nuestra marca Arval Partners, que desarrolla renting para concesionarios.
P.— El número de clientes autónomos y particulares en renting en España retrocedió un 4,1% en 2023 y logró crecer apenas un 0,68% en 2024, a menor ritmo que el +4,7% del total de empresas. ¿Qué peso tienen los particulares en Arval? ¿Existe algún obstáculo para que este cliente no esté creciendo tanto como se esperaba?
R.— El negocio de Arval está dividido en clientes corporativos (89.000 vehículos), pymes, autónomos y particulares (69.200), y CaixaBank (66.000). El segundo segmento representa un 30%; y si sumamos CaixaBank, alrededor del 60% de la flota, pero recordamos que aquí se incluyen también pymes. Ambos segmentos han crecido en 2024, entre el 2% y el 4%.
Creemos que el principal factor ha sido la subida de precio de los coches, que ha impactado en el presupuesto de las familias, que han optado por productos menos completos y con menos servicios. También deberemos seguir apostando por mejorar el conocimiento sobre el producto y sus servicios entre los particulares y autónomos, donde hay margen importante de crecimiento en los próximos años. Así, confiamos mucho en nuestra alianza con Caixabank, que tiene la mayor red bancaria en España y un compromiso de cercanía con sus clientes.
P.— El departamento de Remarketing es clave en el renting, superando de media en España el 35% de los ingresos, según la AER. ¿De qué manera están gestionando este departamento considerando el alza que está experimentando el VO en España y cómo conjugan esa estrategia con la apuesta por el renting de usados?
R.— Arval es uno de los actores más relevantes en el mercado de ocasión en España, con más de 55.200 unidades comercializadas en 2024 a compraventas, concesionarios y particulares. En los últimos años, este negocio ha experimentado un gran crecimiento y fluctuaciones de precios que nos han impactado. 2022 y 2023 fueron años totalmente excepcionales, con tarifas muy altas e ingresos adicionales, y en 2024 se ha empezado a normalizar el mercado, aunque permanezca a un nivel superior a lo que habíamos anticipado hace unos años. La buena noticia es que seguimos desarrollando nuevas soluciones y canales de venta.
En cuanto al renting de VO, es una de las principales tendencias del sector a corto y medio plazo. Según nuestro barómetro, más de un 80% de compañías ya cuentan o están considerando contar con ellos. Fuimos pioneros cuando lanzamos Arval Re-lease en 2021. Nuestro renting de seminuevos ofrece todas las ventajas del renting Arval, a las que añade una disponibilidad inmediata y un precio muy competitivo. Este producto sigue creciendo exponencialmente, +200% en el último año.
«Nuestra intención en 2025 es seguir creciendo en flota de vehículos al mismo ritmo que el año pasado, en torno al 3% o 4%; pero lo más importante es hacerlo de forma sostenible, consistente y diversificada. Nuestros tres grandes segmentos han empezado bien el ejercicio»
P.— Un 4,8% de las matriculaciones de Arval el año pasado fueron de eléctricos. ¿Qué evolución espera para los próximos cinco años? ¿El renting tiene más complicado poder acelerar su apuesta por los cero emisiones por la propia idiosincrasia del modelo de negocio y su red de clientes?
R.— Es justo al contrario: el renting se adapta como un guante a la movilidad eléctrica, porque aporta muchas ventajas. Hace que no sea necesaria una gran inversión para electrificar una flota o la movilidad. Por otro lado, se elimina la incertidumbre tecnológica, sin preocuparse por la devaluación o desactualización de sus vehículos. Y el renting flexible permite probar una solución electrificada antes de firmar un contrato a largo plazo.
Además, las empresas cuentan con asesoramiento experto del equipo de consultoría para guiarles en este cambio: desde el análisis de datos de uso con telemetría, al estudio de viabilidad de electrificación de su flota, hasta la optimización de costes, la implantación de políticas de sostenibilidad y la definición de soluciones de movilidad adaptadas, que integren VE, opciones compartidas y servicios flexibles.
En Arval, estamos creciendo en eléctricos en línea con el mercado. En 2024, matriculamos 1 de cada 3 BEV de flota corporativa. Y no solo ofrecemos el coche, sino la solución integral, con la instalación de puntos de recarga y la tarjeta de energía.
Confío en que el mercado de eléctricos pueda dar el salto que todos esperamos, gracias al impulso de la Ley de Movilidad Sostenible, la generalización de las zonas de bajas emisiones, el informe de sostenibilidad CSRD o las normativas europeas de reducción de emisiones de 2030 y 2035 y el aumento de las autonomías y la reducción del tiempo de recarga. Además, los precios de los vehículos irán bajando y sus TCO (Total Cost of Ownership), que ya son competitivos en muchos casos, lo serán aún más.
P.— ¿Qué parte de los contratos de renting de Arval corresponde al renting flexible? ¿Considera que esta oferta puede ser mayoritaria en el futuro?
R.— Nuestras soluciones ofrecen un renting sin permanencia (desde un mes). La flota de Arval Flex cuenta ya con más de 5.000 vehículos. Pero este producto no se mide por las unidades, sino por los ingresos que genera y el uso de los coches. Es una línea de negocio de futuro para nosotros.
P.— ¿De qué modo cambiará a largo plazo la oferta de renting con el desarrollo de la digitalización, la conducción autónoma y la electrificación?
R.— Ya está cambiando, en muchos aspectos, y es un proceso que se irá acelerando con la inteligencia artificial y del análisis del big data. Pongo un ejemplo. Hemos lanzado este año Arval Mobility Pass, la primera app de su clase en España. Esta aplicación integra diferentes opciones, como taxi, Uber, Wible y Voltio; además de ofrecer información del transporte público, BiciMad y de recorridos a pie. Así, permite a cada empleado planear, realizar y pagar una ruta, calculando el tiempo, gasto y huella de carbono.
Ya tenemos más de 100.000 vehículos conectados en nuestra flota, lo que nos permite ayudar a nuestros clientes, a través de una gestión de flota integral, con mucha más información en tiempo real. Este es un elemento fundamental en nuestra metodología de consultoría Arval STAR, para apoyar a los clientes con su transición energética.