El exministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha declarado que le «preocupa», dado que «España se ha quedado atrás con el vehículo eléctrico, con un parque ahora de solo un 1,5%, frente a la media del 3,6% en Europa», el discurso existente de «autocomplacencia», defendiendo que, en su lugar, debería hacerse uno «mucho más autocrítico sobre la situación y la necesidad de un mayor impulso público y también privado», porque los coches cero emisiones «siguen teniendo cantidad de enemigos».
El titular de la cartera industrial en el Gobierno de Zapatero entre 2008 y 2011, que participó ayer en una mesa redonda organizada por Aedive y Europa Press con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética, expuso que la apuesta por el VE es claramente «un tema ideológico, en el que la mentalidad de la gente no se ha coseguido cambiar. Hoy se sigue pensando que es cosa de pijos ricos», sentenció, para, a continuación, puntualizar que, «mientras no logremos convencer a los ciudadanos de que no es así y que es bueno para todos, para el planeta y por supuesto para el país, no vamos a avanzar».
Sebastián, que durante su gestión hizo una apuesta decidida por el despliegue de la tecnología de baterías presentando en abril de 2010 una Estrategia Integral para el Impulso del Vehículo Eléctrico con el objetivo de alcanzar 250.000 unidades de electrificados en 2014 —para lo cual se previó movilizar 590 millones de euros—, concluyó, no obstante, que es crucial analizar bien todos los datos sobre la movilidad sostenible para «aprender qué está pasando en España para habernos quedado tan atrasados». «No hay una sola explicación, sino que es un conjunto de cuestiones», matizó, señalando, por ejemplo, el mencionado factor de la mentalidad social y la infraestructura de recarga.
Oportunidad histórica para España ya en 2010
«Ya decíamos en 2010 que España tenía una oportunidad histórica con el coche eléctrico y por eso aprovechando la presidencia española en la UE llevamos a Europa, de la mano de Francia y Portugal, la idea de hacer una estrategia europea de Impulso al VE no solo por el medioambiente, sino también por la economía y la reducción de la dependencia energética, que si no se toman medidas, me temo, se agrave», comentó.
El ahora profesor del Departamento de Fundamentos del Análisis Económico II de la Universidad Complutense de Madrid indicó que si bien «este Gobierno es el que más ha hecho [con el coche eléctrico], algunos hicimos algo en 2010 y no viene mal recordarlo. Fuimos pioneros y estaba la crisis económica que luego se agudizó y, posteriormente, vino el PP que fue peor casi que la crisis y hubo un parón de casi 10 años hasta que llegó el actual Ejecutivo», aseveró.
Para demostrarlo, precisó que, tras fijar un objetivo de 250.000 vehículos para cuatro años, que «era ambicioso —siempre es bueno tener objetivos ambiciosos, relató—, en 2018, «solo había 28.000 eléctricos e híbridos enchufables, mientras que ya en 2023 se alcanzó ese hito» planteado en 2010. «Se tardó 13 años», lamentó Sebastián.
Sebastián, «sorprendido» con los aranceles al eléctrico de China
A tenor de la situación de lenta implementación del VE en el país, el exministro se mostró sorprendido con el arancel de la UE a la importación de modelos chinos. «Son baratos, los necesitamos y nos ayudaría a la transición a la movilidad eléctrica», sostuvo.
Una contribución que podría ser relevante para hacer realidad la meta del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2023-2030 de que a finales de década haya 5,5 millones de vehículos eléctricos circulando por España, una cifra «muy difícil de alcanzar».
Para ser más eficaces, defendió que el Gobierno debería «poner objetivos intermedios anuales», porque «si no, no lo vamos a consegir. Es una práctica muy saludable, no solo son objetivos del Gobierno, sino de todas las administraciones y del sector privado», matizó.
Finalmente, Sebastián se mostró sorprendido con la poca penetración aún entre las furgonetas de última millla del eléctrico. Así, especificó que de los 2,5 millones de camionetas que hay en España, de las que buena parte son para reparto en la ciudad, solo un 0,7% son enchufables, frente al 1,5% de la media del parque total.
«Si haces más de 100 km al día, te sale más barata que la de combustión», destacó, añadiendo que «la ansiedad de la autonomía tampoco es un problema, porque esos modelos se mueven en un circuito urbano y tienen la base relativamente cerca, donde pueden recargar por la noche, que, además, suele ser más barato».
«Muy poco combativos», frente a los obstáculos al VE
Además, expuso su incomprensión de por qué todavía las flotas de autobuses municipales y de vehículos de servicios no están llenas de eléctricos . En este sentido, criticó que «no tiene pase que los ayuntamientos pongan sanciones, y que conste que las apoyo, a los que circulan con combustión, y por ejemplo sus furgonetas sean también de combustión. Esto es ideológico», insistó, destacando que los defensores del VE «estamos siendo muy poco combativos».
«Los nuevos vientos que vienen de Trump van en contra y acabarán calando en Europa, que se va a asustar, y se retrasará el eléctrico, porque todas estas medidas para retrasar la sustitución al cero emisiones van en su contra», advirtió.