Toyota ha sido el fabricante más valorado por su red de distribución, según la última edición del estudio VCON de Faconauto elaborado junto a PwC y que ha presentado en la jornada de cierre de su congreso, con una puntuación de 9,3 puntos sobre 10, seguido de Cupra (9,2) y MG (9,1), que fue la vencedora el año pasado.
En cuanto a las peor calificadas, de un total de 20 enseñas, se sitúan las cuatro de Stellantis presentes, con Fiat y Peugeot cerrando la clasificación, en ambos casos con 2,6 puntos, mientras que antepenúltima quedó Opel, con una nota de 3, e, inmediatamente por delante, Citroën, con una de 3,5. Se da la circunstancia de que son las únicas cuatro que suspenden a sus matrices, pues quinta por la cola y primera que aprueba, es Ford, con un 5,3.
Por su parte, Skoda, fue reconocida como la enseña que mejor evolucionó desde el último estudio, pasando del duodécimo puesto al sexto, un premio que recogido su director general en España, Fidel Jiménez de Parga.
Retorno por debajo del esperado
Entre las cuestiones que destaca el análisis se encuentra que el 48% de los encuestados cree que recibe un retorno inferior al esperado (12 puntos más que el curso pasado), mientras que el 39% percibe lo que suponía (seis puntos menos) y solo el 13% está cobrando por encima de lo que confiaba (seis puntos menos).
En cuanto al valor del negocio, el 45% entiende que valdrá lo mismo dentro de 12 meses (ocho puntos porcentuales más), mientras que el 16% señala que empeorará (seis puntos menos) y el 38% que mejorará (tres puntos menos).
Estos son algunos de los motivos por lo que habría aumentado el número de inversores que aluden a que la llegada de nuevas marcas es una oportunidad de negocio, ya que si el año pasado eran un 31%, ahora son el 41% (10 puntos porcentuales más), mientras que los que lo consideraban un riesgo han bajado del 62% al 51%. Y los que no creen que vaya a variar su status quo se mantienen en el 7%.
Por ello, ante la cuestión de en qué fabricante invertiría, el 2% respondió que Ebro; el 5%, Grupo VW; el 6% valora diversas marcas; el 7%, Mercedes-Benz; el 11%, una enseña premium; el 12%, marcas nicho; el 23% Toyota; y el 34% firmas chinas o asiáticas de nueva incorporación.
Sin embargo, esta preferencia por estas últimas enseñas choca con que hasta el 41% de los inversores esté de acuerdo con la implantación de aranceles, mientras que el 19% entiende que habría que eliminarlos. Por su parte, el 24% no está seguro de la respuesta a dar y el 17% entiende que el enfoque actual es el adecuado.
Por último, y en relación a la llegada de los eléctricos, aunque el tanteo ha bajado con respecto al año pasado, los preocupados por esta transición siguen siendo más de la mitad. Así, los que muestran una preocupación muy alta llegan al 19% (cuatro puntos menos que en 2023); los que tienen una preocupación alta se elevan al 33% (cuatro puntos menos), por lo que sumados llegan al 52%. En el resto de casos, el 33% tiene una preocupación media (seis puntos más), el 12% una preocupación baja (un punto más) y el 2% una preocupación muy baja (un punto menos).
Confianza en la estrategia
Desde Faconauto y PwC también cuestionaron a los distribuidores sobre su conformidad con el rumbo tomado por sus fabricantes, ante lo que el 71% respondieron afirmativamente, aunque solo el 23% del conjunto apuntaron estar completamente de acuerdo. Aquí, las mejor valoradas fueron BMW, MG, Toyota y Skoda, que recibieron siempre un 100% de apoyo, mientras que Opel (50%), Peugeot (48%) y Fiat (24%) fueron las que menos acompañamiento lograron.
Ante la pregunta sobre si estaban satisfechos con la rentabilidad cosechada, el 23% aseguraron estar contentos, mientras que el 33% respondieron que poco y el 33% que nada, por lo que la insatisfacción llega al 66% del total. Por marcas, los más insatisfechos fueron Opel (100%), Fiat (100%) y Peugeot (95%), mientras que los menos insatisfechos fueron MG (19%), Mazda (43%) y Cupra (44%).
En relación a la posventa, solo el 3% de las respuestas consideran que su red no es nada competente, mientras que el 45% entiende que es alta, y el 26%, diferencial. Al mismo tiempo, el 37% manifiesta que su marca le dota de las herramientas necesarias para serlo, mientras que el 44%, solo parcialmente. De esta manera, los fabricantes que mejor valoran su negocio de posventa son Mercedes-Benz, Cupra y Volvo, mientras que a la cola de la tabla quedarían Peugeot, Opel y Fiat.
Por último, sobre si consideran a la marca como un socio colaborador en el objetivo de su negocio como concesionario, el 11% sostiene que es todo lo contrario (dos puntos porcentuales menos) mientras que el 7% apunta que se ignoran las sugerencias propuestas por la concesión (dos puntos menos), el 16% entienden que les tienen como un mero proveedor (tres puntos más); el 32% cree que es receptiva a las sugerencias dadas por la red (cinco puntos más); y solo el 34% se ven como auténticos socios (tres puntos menos).
En este último aspecto, las compañías que son percibidas como auténticos socios por sus distribuidores son Toyota (94%), MG (92%) y Mazda (91%), mientras que a la cola están Opel (17%), Citroën (15%) y Peugeot (5%).
Clasificación completa
Finalmente, la clasificación completa del estudio VCON de Faconauto junto a PwC queda comandada por Toyota (9,3 puntos), seguida de Cupra (9,2) y MG (9,1) que finalizan en el podio. Por detrás se sitúan, Dacia (9), Mazda (8,7), Skoda (8,5), Renault (8,4), Seat (8,4), BMW-Mini (8,3), Mercedes-Benz (8,1), Kia (8), Volvo (7,9), Audi (7,5), Volkswagen (6,4), Nissan (6,2), Ford (5,3), Citroën (3), Opel (3), Peugeot (2,6) y Fiat (2,6).