Los vehículos eléctricos del Grupo VW que se fabricarán en España en las plantas de Martorell y Navarra equiparán, en primera instancia, celdas para sus baterías provenientes de China y, posteriormente, de Alemania de la gigafactoría del consorcio en Salzgitter, a consecuencia de la planificación actual del inicio de las operaciones en el centro de Sagunto —experimenta un retraso respecto a la fecha inicial que se barajó—, según informan a La Tribuna de Automoción fuentes del sector.
Según el calendario que maneja en estos momentos la corporación germana y Seat SA, como líder del proyecto de electrificación en el país, el primer coche cero emisiones que se producirá en serie será el Cupra Raval en la factoría catalana desde la semana del 16 de marzo de 2026. A este modelo le seguirán el VW ID.2, ensamblado en las mismas instalaciones, y el Skoda Epiq en junio del próximo ejercicio, que saldrá de Landaben, junto al VW ID.2 X, que llegará, previsiblemente, en noviembre.
A tenor de esta organización, y teniendo en cuenta que la gigaplanta de Powerco en Valencia no empezará a operar «hasta julio» del año que viene, según confirman a este medio fuentes de la compañía —supondría un pequeño retraso respecto a la última planificación, que situaba el arranque en el segundo trimestre—, se importarán al menos durante cuatro meses las celdas de China —este periódico no tiene confirmación sobre la duración del periodo inicial en el que solo se traerán desde allí— y de Alemania.
Powerco Sagunto: de un arranque a comienzos de 2026 a otro en julio
Esta sucesión de hitos implica un cambio respecto al escenario que se planteó en los inicios del proyecto Future: Fast Forward (F3) del Grupo VW para electrificar España. Y es que con un comienzo productivo previsto entonces para el Raval y el ID.2 en junio y septiembre de 2025, respectivamente; y para el ID.2 X y Epiq, en marzo y junio de 2026, se contemplaba que las primeras baterías tuvieran el sello de Salzgitter (Alemania), toda vez que Sagunto se planificó para arrancar a inicios de ese último año, como detalló en el acto de presentación en mayo de 2022 el responsable de Tecnología del consorcio, Thomas Schmall.
Es decir, no se necesitaba recurrir, como ahora se espera, a China. No obstante, esto ha variado porque también acumula demoras la gigafactoría germana. Cuando se anunció su desarrollo en mayo de 2020 se apuntó que empezaría a producir a principios de 2024, posteriormente en 2025 y, actualmente, no sería antes de marzo del año que viene.
Aunque la construcción se inició en julio de 2022, fuentes del sector señalan a La Tribuna de Automoción que la materialización de Salzgitter está solo al 50% y se completará, además, como informa Reuters, con una sola línea de producción de 20 GWh —se contemplaría otra para más adelante llegar a 40 GWh—.
Dos bloques de producción de celdas de 20 GWh para servir a los eléctricos del Grupo VW en España
En el caso de Sagunto, el pistoletazo de salida será «con dos bloques de fabricación» de los cuatro que están proyectados, que permiten un desempeño anual también de 20 GWh. «La capacidad final —se anunció que sería de 40 GWh al término de la década— dependerá, entre otros aspectos, de la química de las celdas que vamos a producir», subrayan desde la filial de Powerco en España.
A pesar de la fecha oficial de julio de 2026 que tiene fijada la compañía, fuentes del sector declaran a este periódico que no se descarta que el consorcio alemán dilate más la inversión en nuestro país, apostanto primero por saturar Salzgitter, ante su situación financiera que se ha erosionado en el último curso.
«El peligro» de la gigafactoría de Canadá para Sagunto
Como peor escenario, estas fuentes sitúan que existe «el peligro», y más teniendo en cuenta la política proteccionista de Trump, de que incluso se pueda llegar a decidir una congelación durante un tiempo del proyecto español para traer las celdas desde la gigafactoría del Grupo VW de St. Thomas en Ontario (Canadá), que estará operativa en 2027.
En esta planta, que se proyecta con una capacidad de 90 GWh cuando esté a pleno rendimiento, el consorcio prevé una inversión de 4.800 millones de euros hasta 2030. En su desarrollo, la compañía cuenta con el compromiso de apoyo de las administraciones canadienses durante una década con un desembolso de entre 5.300 y 8.650 millones, lo que hará la producción muy rentable.
Tanto es así, que fuentes del sector indican que saldría «más barato» traer las pilas desde allí en barco a España y ensamblarlas que fabricarlas en Sagunto.
Primeras pruebas en el taller de montaje de Seat Martorell
Por otro lado, la planta de montaje de celdas de Seat en Martorell, para la que se están movilizando 300 millones, ya está muy avanzada, «con cerca del 80% de las obras realizadas», según fuentes sectoriales.
Esta instalación, que podría generar hasta 400 empleos directos, se ha denominado internamente como Taller 20. El proyecto, como se ha mencionado, está muy desarrollado, hasta el punto de que «en la semana del 17 de marzo» están previstas unas pruebas con maquinaria para realizar un sellado de la carcasa de las baterías.
1 comentario
A mí el Id2 con 56 kwh me parece interesante, pero me gustaría ver que capacidad homologa, sobre todo si se queda en 450 km o se va a los 480 como apuntan algunas fuentes.