El presidente del Consejo de Dirección de Inobat, Andy Palmer, ha señalado que el fabricante eslovaco de baterías ha recibido en las últimas fechas diferentes "propuestas de países de nuestro entorno", con una "apuesta normativa" que "resulta, sin duda, atractiva" y con el compromiso de "destinar importantes cantidades a ayudas directas" con el objetivo de poder captar el proyecto de inversión para instalar una gigafactoría que hasta la fecha está previsto que se desarrolle en Valladolid.
"Estas propuestas han de ser estudiadas por Inobat con el mismo interés que el que, desde el principio, ha mostrado por España", ha subrayado el directivo, quien, no obstante, ha matizado que la empresa "sigue teniendo puesta en España, y especialmente en Valladolid, toda su atención, y espera con confianza poder acogerse a las ayudas planteadas [en el Perte VEC] para el inmediato desarrollo de la primera fase de su proyecto". Esta supondría el desembolso de 800 millones para instalar una capacidad de 8 GWh, que generaría más de 750 empleos.
En estos momentos, Inobat tiene registrada una solicitud en la línea A de baterías de la tercera edición del programa de ayudas industriales al vehículo eléctrico del Ministerio de Industria, que sigue constando "pendiente de evaluación", según ha podido saber La Tribuna de Automoción de fuentes del sector.
El proveedor, a partir de la documentación que entregó para su proyecto de gigafactoría en Valladolid, espera poder recibir una asignación de 140 millones de euros en subvención y cerca de 60 millones en financiación; no obstante, no podrá ver satisfecho ni mucho menos la totalidad de sus aspiraciones por ahora, porque, como informó esta publicación en la edición de la primera quincena de enero, el plan solo cuenta con un remanente de 72,83 millones en incentivos y de 100 millones en préstamos.
Inobat, al Perte VEC IV para su gigafactoría de baterías de Valladolid
Asimismo, el Ministerio, a pesar de poder contar con margen extra hasta 400 millones según se recogía en la convocatoria, ha decidido no seguir ampliando los recursos, tras las dos inyecciones de ayudas no reembolsables que hizo, una de 40 millones en septiembre y otra de 133,27 millones en octubre, sobre el presupuesto inicial de 200 millones.
En ese sentido, Inobat, una vez se resuelva su solicitud, tendrá que presentarse al Perte VEC IV, que el Gobierno había anunciado que se iba a lanzar antes del cierre de 2024 con una dotación de 250 millones de subvenciones y de 1.000 milones en financiación.
En la tercera edición del Perte VEC, según fuentes del sector, la compañía pudo verse desplazada en el análisis de su propuesta al final de los solicitantes al ser requerida para entregar una documentación que debía haber adjuntado inicialmente (estar al corriento de impuestos y con la Seguridad Social), una petición que subsanó "en unas horas".
Relaciones "excelentes" con las administraciones españolas
El presidente del Consejo de Inobat, a pesar de comunicar que estudiarán las propuestas recibidas por otros gobiernos europeos, destaca que "las relaciones con el Gobierno de España, así como con el Gobierno de Castilla y León y con el Ayuntamiento de Valladolid, son, y siempre han sido, excelentes, y que en todo momento se ha actuado de forma coordinada con dichas instituciones, siguiendo sus directrices y adecuando los tiempos al calendario de la administración".
De este modo, Palmer recuerda que "se aceptó la sugerencia del Ministerio de renunciar al Perte VEC II para participar en el Perte VEC III, al que se acudió una vez que fue publicado y se contestó de forma inmediata al requerimiento posterior".
"Efecto llamada" en Europa tras el desarrollo de la empresa
La recepción de las propuestas de varios países europeos para captar el proyecto de gigafactoría de Valladolid la enmarca el directivo en los "éxitos" que está cosechando la compañía en sus planes de expansión empresarial que "están generando un efecto llamada".
Así, destaca que en 2024 se han conseguido "importantes logros tanto tecnológicos como de inversión". En este último caso, sobresale la última ronda de financiación (de serie C) que cerró la empresa a finales de diciembre con la recaudación de "100 millones de euros destinados a inversión", gracias "al apoyo económico decidido de sus principales socios, inversores y colaboradores , entre los que se encuentran Amara Rojo, Río Tinto, Lilium, Bromo Capital, IPM Group, Cielo Capital y Gotion".
Este último grupo, en el que VW es el principal accionista con un 25,56% del capital, es uno de los principales fabricantes chinos de baterías, que adquirió un 25% de Inobat en agosto de 2023 en un alianza que "allanará el camino" para que el proveedor eslovaco "se convierta en la empresa líder en Europa, con la más avanzada oferta de soluciones sostenibles y de alto rendimiento para la transición energética".
Nueva fase de financiación para cumplir las ambiciones en Europa
Palmer, asimismo, declara que el paso a la serie D de la ronda de financiación —para desarrollar grandes operaciones inversoras— es "relevante para cumplir las ambiciones para Europa Oriental y Occidental. Hemos creado de forma silenciosa pero persistente tecnología atractiva, utilizando tanto la nuestra propia como la derivada de nuestra relación con Gotion y ahora pasamos a la etapa de ampliación en ambos territorios", sentencia.
El principal proyecto que tiene en marcha en el este del continente lo desarrolla con la joint venture Gotion Inobat Batteries (GIB) para la construcción de una gigaplanta de 20 GWh (con un potencial en una ulterior fase de 40 GWh) en Surany (Eslovaquia), con una inversión de 1.234 millones de euros y cuya producción en serie comenzaría en enero de 2027.
A su vez, firmó en septiembre de 2023 un memorando de entendimiento con el Gobierno de Serbia apoyado con un paque de incentivos de 419 millones para implantar una fábrica de acumuladores en Cuprija.
Al margen de ello, Inobat cuenta actualmente con un centro de I+D y una línea piloto de producción de celdas (con una capacidad anual de 50.000 unidades) en la localidad eslovaca de Voderay, que arrancó la actividad a finales de abril de 2024
En cuanto al territorio occidental de Europa, la apuesta principal hasta la fecha es Valladolid, donde los planes son realizar una inversión total de 2.800 millones para montar una planta de 32 GWh, que daría trabajo a 2.000 personas. Adicionalmente, la compañía anunció una inversión de 270 millones para unas instalaciones de Investigación y Desarrollo en Salamanca.