
En la siguiente información encontrarán un cuestionario realizado a los cabezas de lista de cada una de las candidaturas por orden de inscripción: Manuel Sánchez, presidente de la Asociación de Concesionarios Citroën-DS y CEO Retail de Domingo Alonso Group (el 15 de abril); Alfonso Jurado, director general del Grupo Jurado Nigorra (el 21 de abril); y José Elías Mera, gerente de Talleres Craft y concesionario de Renault Trucks (mismo día que el anterior).
Las preguntas han sido las mismas para todos los líderes y se les encomendó un número máximo de caracteres para las respuestas, con el objetivo de que esta publicación no tuviera que tocar el contenido y que el mensaje de cada uno de los candidatos llegara al lector del modo en el que cada uno lo había expuesto, evitando alteraciones que pudieran modificar el mensaje o el espíritu de este.
PREGUNTA.— ¿Cuáles son los principales pilares que definen su candidatura a Ganvam?
MANUEL SÁNCHEZ.— Nuestra candidatura se apoya en cinco pilares: proximidad, estar al lado de cada asociado, con empatía y soluciones reales; transformación, abrazar el cambio digital, social y normativo como oportunidad; crecimiento, ampliar la base de socios en VN, VO, posventa y nuevos operadores de movilidad para que Ganvam represente a todo el ecosistema; representación firme, alzar la voz con valentía y datos allí donde se deciden las reglas; y continuidad responsable, las iniciativas que hoy funcionan —desde la Oficina Técnica de Ayudas hasta la base de datos de precios VO— seguirán porque cinco de los 11 miembros actuales de la Junta las hemos impulsado y aprobado. Somos parte del presente y garantizamos su evolución. Nos comprometemos con lo importante y sin «tapados»: si contamos con el apoyo de los socios, Manuel Sánchez presidirá la asociación, respaldado por un equipo de 10 profesionales de primera fila. Es fundamental que los socios de Ganvam que están ahora mismo sopesando a quién entregar su voto tengan claro qué personas optan a presidir la organización y reclamen esa información a las candidaturas donde este extremo no termina de explicarse de forma transparente.
ALFONSO JURADO.— Esta Junta Directiva da un paso al frente para devolver a Ganvam el lugar que le corresponde, de acuerdo con la misión por la que se fundó hace más de 65 años. Nos presentamos con el único propósito de devolver a Ganvam lo que hace años Ganvam hizo por nosotros, y queremos que los asociados tengan la misma sensación de pertenencia a Ganvam que sentimos nosotros cuando nos hicimos socios hace muchos años.
Sánchez: «Ganvam debe volver a ser patronal de referencia, ser la más abierta y transversal: concesionarios, talleres, VO, renting, carsharing, movilidad eléctrica y 'data‑providers'»
Los asociados merecen contar con una representación sólida y profesional, liderada por empresarios que conocen de primera mano la realidad del sector. Una Asociación útil, moderna y transversal con una gestión basada en la honestidad, transparencia y profesionalidad que identifique necesidades y aporte soluciones para hacer una distribución fuerte, una posventa eficiente y una normativa adecuada que garantice la viabilidad de las empresas, situando a los asociados en el centro de cada decisión, fomentando el diálogo constante y el trabajo conjunto con las administraciones a distintos niveles, agentes sociales y resto de asociaciones sectoriales. Promovemos una comunicación clara, accesible, profesional y rigurosa. Apostamos por el futuro de Ganvam.
ELÍAS MERA.— Que Ganvam somos todos. Que defendemos a cada empresa y profesional pertenezca al sector que sea, vehículo nuevo, usado, moto, vehículo industrial, tractor, vendedor, taller de reparación, perito, desguace, etc. Para todos ellos, queremos despejar el futuro y garantizar un marco de actuación seguro y estable en el que defender una legítima rentabilidad para sus negocios. La digitalización y la transición ecológica no deben ser una amenaza, sino una oportunidad para adaptarnos a los cambios y formar adecuadamente a nuestros equipos para afrontar el futuro con solvencia. Transversalidad, rentabilidad, sostenibilidad, digitalización, capacitación, y que Ganvam somos todos.
PREGUNTA.— ¿Cuál es el lugar al que debe aspirar Ganvam en los próximos años en el asociacionismo español? ¿Cómo debe ser la relación con el resto de asociaciones?
MANUEL SÁNCHEZ.— Ganvam debe recuperar su papel de patronal de referencia y, al mismo tiempo, ser la más abierta y transversal: concesionarios, talleres, VO, renting, carsharing, movilidad eléctrica y data‑providers. Reconocemos y mantenemos los logros conseguidos por el equipo profesional de Ganvam —informes económicos trimestrales, convenios laborales sectoriales y la plataforma formativa online—. Otras candidaturas los presentan como «novedad», pero ya existen: los reforzaremos con más recursos digitales y métricas de impacto. La relación con otras asociaciones debe basarse en objetivos comunes y respeto mutuo: no es tiempo de egos, sino de consensos sectoriales. Ganvam tiene que liderar sin imponer, construir alianzas sin diluir su identidad.
ALFONSO JURADO.— Cada asociación tiene su identidad y nosotros impulsaremos el trabajo conjunto para que cuando los objetivos sean comunes los defendamos unidos, pero, cuando no lo sean, defenderemos los de nuestros asociados, sin perjudicar las relaciones externas. Ganvam tiene que recuperar el protagonismo que merece participando activamente en el diseño de políticas sectoriales y marcos normativos que garanticen la representación de la diversidad de asociados de Ganvam y el valor que cada uno aporta dentro de la cadena de valor de la distribución, los servicios vinculados y la posventa. Trabajaremos con profesionalidad, codo con codo con el resto de asociaciones planteando propuestas sólidas y reales. Esta Junta Directiva está formada por profesionales al nivel que necesita la Administración y el resto de asociaciones para dialogar y trabajar.
ELÍAS MERA.— Ganvam fue fundada en 1957 y es la asociación decana y más representativa del sector del automóvil en España. Con toda la humildad, debe aspirar a ocupar un lugar relevante en el asociacionismo español, pero, a su vez, es imprescindible que desarrolle alianzas constructivas y duraderas con el resto de asociaciones del sector, pues juntos somos más fuertes. La distribución, venta y posventa, la automoción y movilidad en general, representa más de 42.000 pymes y 350.000 empleos directos, y debe ocupar el lugar que se merece. Pero lo debemos hacer juntos. Como ocurre en los principales países de la Unión Europea. Por todos los logros obtenidos y por nuestra trayectoria, es seguro que Ganvam va a, no solo mantener, sino potenciar aún más su influencia en el ámbito de la movilidad en particular y del asociacionismo en general.

PREGUNTA.— ¿Cómo puede mejorar Ganvam su relación con las administraciones a nivel nacional e internacional?
MANUEL SÁNCHEZ.— Con presencia, con datos y con humanidad. Seremos un interlocutor serio y preparado, pero también cercano y comprometido con la realidad de nuestros asociados. Hoy Ganvam participa en las mesas técnicas con la Administración, todas coordinadas por el personal de la casa. Bajo nuestra presidencia se mantendrán, se ampliarán a nuevas áreas (IA en posventa, ciberseguridad vehicular) y se presentarán resultados medibles. Propondremos mesas de trabajo estables, informes técnicos sólidos y, sobre todo, una actitud proactiva. No podemos limitarnos a reaccionar: hay que anticiparse.
ALFONSO JURADO.— Trabajaremos desde la realidad de las empresas con visión amplia, para que la Administración vuelva a reconocernos como interlocutor válido e imprescindible en las mesas de trabajo que definen el futuro de la automoción, participando activamente en el diseño de políticas sectoriales y marcos normativos que garanticen la representación de la diversidad de los asociados y el valor que cada uno aporta dentro de la distribución, los servicios vinculados y la posventa. Construir políticas desde la distancia tiene impacto negativo y esta Junta Directiva cumple ampliamente con la experiencia y conocimiento para dar respuesta a las necesidades de los asociados. No es suficiente con que se escuche a Ganvam, el asociado se confía a Ganvam, y es por lo que vamos a trabajar, para que Ganvam defienda y se reconozca la diversidad de asociados y el valor que cada uno aporta.
ELÍAS MERA.— Ganvam goza de reconocimiento en la Administración, y no solo Ganvam, sino otras asociaciones. Pero no vamos unidos. La cuestión es que, cuando hablamos de automoción, la Administración piensa en los fabricantes y no en toda la cadena de valor. Concesionarios, compraventas, talleres, recambistas, desguaces, peritos, alquiladores y todo el ecosistema de la distribución y movilidad, debemos unir intereses y hacer valer todo el tejido económico y de generación de riqueza y empleo que representamos. Es más lo que nos une que lo que nos separa y debemos hacerlo valer. Y en Europa lo mismo. Ahora más que nunca, que las instituciones comunitarias inician un nuevo mandato. Debemos ser parte del diálogo estratégico, que se escuche nuestra voz ante los grandes desafíos que afronta Europa. Todas las asociaciones nacionales europeas debemos unir fuerzas para, con una única voz fuerte, defender los intereses de nuestros asociados. Gracias a Cecra, Organización Europea del Comercio y la Reparación de Automoción, de la que Ganvam es miembro fundador y pertenece a su Junta Directiva, podemos potenciar ese trabajo. En Bruselas hoy se genera la normativa que impacta en el día a día de nuestros asociados. Debemos estar allí muy presentes para defender sus intereses desde el inicio.
PREGUNTA.— ¿De qué manera pue den hacer que Ganvam crezca en número de asociados en los próximos años y esté más cohesionada?
MANUEL SÁNCHEZ.— Con una oferta de valor inmediata: asesoría jurídica exprés, base de datos de ayudas públicas y alertas normativas personalizadas. Registrarse tendrá beneficios tangibles desde el primer día. Con una captación segmentada: campañas digitales dirigidas a talleres, compraventas y nuevas empresas de movilidad con mensajes y casos de éxito específicos. Con una participación real: comités regionales y sectoriales para que todos se sientan escuchados. Con una comunidad digital: app y plataforma web donde cada socio puede plantear dudas, consultar guías y hacer networking. Nos gustaría duplicar la base de asociados en cuatro años y, sobre todo, reforzar el sentimiento de pertenencia («Ganvam es mi casa, no solo una oficina»).
ALFONSO JURADO.— Esta Junta Directiva son asociados hace años a Ganvam, todos en activo y compuesta por profesionales empresarios que representan un amplio espectro de la cadena de valor. Defenderemos los derechos de la distribución con un criterio objetivo y basado en la experiencia. Sabemos lo que es sentir que la asociación no responda a nuestras necesidades y, por ello, hemos con formado una Junta Directiva con los mejores profesionales, para devolver la identidad a Ganvam. Trabajaremos a una para con seguir devolver la confianza y que Ganvam sea la asociación que nos representa, transversal, profesional y transparente. El asociado en el centro junto con el equipo interno de Ganvam, liderado por la Junta Directiva, aportará profesionalización al proyecto, con soluciones realistas. El compromiso, el respeto y la implicación con la que afrontamos esta nueva etapa propiciará que la cohesión se desarrolle de manera natural como base del éxito del proyecto como comenzamos. Reconquistaremos al asociado.
Jurado: «Sabemos qué es sentir que la asociación no responda a las necesidades. Hemos conformado una JD con los mejores profesionales, para devolver la identidad a Ganvam»
ELÍAS MERA.— Siendo una asociación que aporte valor a los asociados, que sea útil y que las empresas y profesionales se sientan identificados y representados por su asociación. Es una tarea compleja, dada la heterogeneidad de intereses de los asociados, que van desde la gran empresa a la pequeña, del vehículo industrial, a la motocicleta o del vehículo nuevo al usado, y del taller de reparación al perito. Pero haciendo a todos partícipes y convenciéndoles de que defendiendo a todos defendemos lo suyo, estamos convencidos de que seremos una asociación fuerte, respetada y útil que aporte soluciones a los asociados. El mundo tecnológico actual quizás hace más difícil la defensa de nuestra utilidad, como patronal (puente con la Administración) y como asociación (servicios al asociado). Desde nuestra candidatura, se dará prioridad a la generación de servicios de corto plazo al asociado que ayuden al mismo, para todos los subsectores y tamaños de empresa, y que ayuden a mejorar su rentabilidad y operativa de negocio. Por ello, y es un signo distintivo único de nuestra lista, cada miembro es valedor de una actividad y entre sus responsabilidades estará generar los mismos apoyándose en sistemas de información con los asociados de su segmento. Potenciaremos una asociación útil que fomente el crecimiento asociativo y nos consolide como una patronal más fuerte.
PREGUNTA.— ¿Qué equipo de trabajo tendrá Ganvam si llegan a la presidencia? ¿Habrá cambios o nuevas incorporaciones?
MANUEL SÁNCHEZ.— Contaremos con un equipo experimentado y de mentalidad abierta. Habrá ajustes para ampliar la mirada, pero siempre con respeto: no venimos a romper, sino a mejorar. El personal técnico actual —verdadero motor de los proyectos— mantendrá su posición. Queremos que su talento se quede y progrese, no empezar de cero con cada cambio de Junta.

ALFONSO JURADO.— El equipo de trabajo no tiene por qué modificarse cuando la presidencia cambia. Esto depende de cada profesional que comparta o no el nuevo proyecto. Equipo y Junta Directiva tienen que estar alineados para alcanzar los objetos. Sí que es sorprendente que, en el caso de estas elecciones, empleados actuales de Ganvam son parte de la nueva Junta Directiva y de alguna otra candidatura que se presenta, posicionándose con un programa en concreto, por lo que habría que ver si comparte ideales y compromiso con otros proyectos que pueden ser elegidos.
ELÍAS MERA.— Actualmente, Ganvam ya cuenta con un gran equipo de trabajo, y lo que habrá que hacer es estructurarlo y orientarlo a las necesidades de los asociados y al plan de acción que se establezca en cada momento. Nos encontramos en el ecuador del Plan Estratégico de Ganvam 2020-2030, en virtud del cual Ganvam anunció un cambio de ciclo para la distribución del automóvil en España. Las tendencias están acelerando los cambios, y es más necesario que nunca adaptarnos a los nuevos modelos de negocio.
PREGUNTA.— ¿De qué manera se debe acercar la agrupación a sus asociados? ¿Qué nuevas actividades o servicios desarrollarán?
MANUEL SÁNCHEZ.— Lanzaremos una app y una plataforma web para que cada asociado gestione su relación con Ganvam de forma directa y personalizada, acompañadas de eventos regionales, formaciones prácticas y grupos de trabajo temáticos. Añadiremos un Tablón de Proyectos en Curso para dar transparencia total sobre algo que ya funciona internamente, ahora abierto a todos. Que cada uno sienta que Ganvam le pertenece.
ALFONSO JURADO.— Tenemos un gran reto. Ganvam necesita una Junta Directiva de empresarios que vivan lo que necesitan las empresas y cómo impactan las decisiones que se toman, en la rentabilidad de los negocios. Trabajaremos poniendo al asociado en el centro ocupándonos y preocupándonos de sus necesidades y retos, consiguiendo las mejores prácticas con regulación estable y justa y fortaleciendo su papel. Por la diversidad y el valor que cada asociado aporta, los servicios vinculados y la posventa, crearemos una estructura de trabajo con y para el asociado, monitorizando las tendencias de mercado para anticipar cambios y oportunidades. Fomentaremos alianzas estratégicas para obtener soluciones innova doras, competitivas y que den valor. Consolidaremos una comunicación bidireccional, clara, accesible y rigurosa para que el asociado se sienta el centro y se beneficie de las alianzas estratégicas que se lleven a cabo.
ELÍAS MERA.— Es necesario escuchar activamente a los asociados. Ganvam tiene miles de asociados en toda España, pero la tecnología nos debe ayudar a intensificar esa escucha, ya sea por medio de encuestas, webinars, grupos de trabajo, jornadas locales, buzón de sugerencias, WhatsApp, etc. Crearemos un Observatorio Anual de Necesidades, generando un informe de situación del sector y necesidades del empresario, que servirá de herramienta de desarrollo para los asociados y a su vez será un instrumento de posicionamiento institucional de Ganvam. Potenciar los grupos de trabajo sectoriales liderados y coordinados por los representantes de cada sector en la Junta Directiva, constituye un hito que solo puede cumplir esta lista, con mayor representatividad sectorial y geográfica.
Mera: «Un sector tan importante como la distribución no puede estar tan desequilibrado. Es preciso un marco jurídico seguro que reequilibre las obligaciones y derechos»
PREGUNTA.— ¿Qué propuestas considera prioritarias para reclamar a las administraciones españolas si ganan las elecciones?
MANUEL SÁNCHEZ.— Una estrategia nacional de movilidad realista y sostenible, ayudas estables para renovar el parque, incentivos fiscales para el VO profesional y protección jurídica frente a abusos en la distribución. Muchas de estas líneas —por ejemplo, las bonificaciones fiscales al VO profesional— ya han sido presentadas por Ganvam con nuestro impulso. Las defenderemos hasta su aprobación y, además, añadiremos incentivos para retrofit y biocombustibles.
ALFONSO JURADO.— Tenemos un plan ambicioso y trabajaremos junto con las administraciones competentes, aportando soluciones realistas midiendo el impacto que producen las decisiones y fomentando la colaboración público-privada para con seguir el éxito. Fortaleceremos el papel de las empresas contribuyendo al desarrollo profesional y empresarial, consiguiendo una distribución sólida y una posventa eficiente que garantice la viabilidad de los negocios. Propuestas para fortalecer la posventa, iniciativas para la atracción y retención del talento, acceso a la información para un mejor servicio de venta y posventa, trazabilidad, transparencia y posicionamiento del VO. Impulso del VO como palanca de rejuvenecimiento del parque, revisión de la fiscalidad con argumentos viables, soluciones para la cohesión territorial que favorezcan el comercio de proximidad.
ELÍAS MERA.— Promover una reforma integral de la fiscalidad del automóvil en España; defender una movilidad sostenible, pero también asequible para el ciudadano; luchar por unos planes de incentivos que incluyan al vehículo de ocasión Euro-6 hasta cinco años; facilitar la digitalización y el acceso al dato que genera el vehículo conectado… En definitiva, acometer una auténtica reconversión del sector con especial ayuda a la pyme, micropyme y autónomo, y la recualificación del personal de cara al futuro. Debemos devolver a la automoción al lugar que le corresponde. No hay que seguir demonizando al automóvil. Debemos defender la diversidad tecnológica, pero sobre todo la movilidad privada. El vehículo privado es un eslabón más de la cadena de la movilidad. No se debe utilizar la contaminación como excusa para modificar forzadamente la pirámide de movilidad en las ciudades. El automóvil tiene una historia de éxito al servicio de la sociedad y debemos poner en valor y dignificar el sector del automóvil y que siga siendo atractivo para clientes, empleados e inversores.
PREGUNTA.— ¿Defiende que en España se apruebe una ley de distribución para el sector del automóvil para equilibrar las relaciones entre las marcas y distribuidores? ¿Qué cuestiones debería recoger dicha normativa?
MANUEL SÁNCHEZ.— Sí, rotundamente. El sector no puede depender de contratos desequilibrados. Propondremos una ley que garantice estabilidad, compensaciones justas, acceso a los datos del cliente y respeto al esfuerzo inversor del distribuidor. Esta propuesta parte de la ponencia interna que, como vocales actuales, registramos en 2024. No partimos de folios en blanco: partimos de trabajo real ya avanzado.
Sánchez: «El sector no puede depender de contratos desequilibrados. Propondremos una ley que garantice estabilidad, compensaciones justas y respeto al esfuerzo inversor»
ALFONSO JURADO.— Es importante disponer de un marco legal para proteger a un sector tan importante en nuestra economía. Una ley que fomente un equilibrio contractual entre fabricantes y distribuidores mediante contratos transparentes, sin cláusulas abusivas y libre de interpretaciones. Las cancelaciones injustificadas deben estar protegidas con indemnizaciones al empresario, ya que de ellos dependen muchos empleos que se ven desprotegidos en estas situaciones. Los cambios a nuevos modelos de agencia necesitan ser revisados y regulados. Una ley de distribución no afecta solo a redes oficiales, sino también a talleres independientes, redes de talleres, concesionarios multimarca no oficiales y compañías de seguros. Una regulación debe fomentar la libre competencia garantizando neutralidad tecnológica, sin imponer exclusividad en el uso de herramientas digitales o plataformas y garantizando acceso de información recabada por los nuevos sistemas de conectividad del vehículo a redes independientes. La libre competencia en la posventa es un beneficio para todos los actores del sector. Hay que trabajar para conseguir una ley de distribución en España, con la realidad actual del sector y que integre a todos actores.

ELÍAS MERA.— Sí. Un sector tan importante como el de la distribución de vehículos nuevos no puede estar tan desequilibrado y es preciso un marco jurídico seguro que reequilibre las obligaciones y derechos de fabricantes con distribuidores y talleres. Una normativa que proteja las inversiones y el fondo de comercio y respete al cliente que tanto le ha costado ganarse a los concesionarios y talleres. Con unos principios tan básicos como la necesidad de pacto entre ambas partes para modificar las condiciones esenciales de un contrato. Y con unos objetivos razonables: que en caso de resolución de contrato del distribuidor, tenga derecho a la compensación de las inversiones no amortizadas y a la indemnización de los daños y perjuicios sufridos. Esta normativa debería garantizar que las propias marcas no hagan la competencia desleal a sus redes de concesionarios y talleres, actuando en el mismo mercado o a través de plataformas online. Hoy no podemos decir que las reglas de juego estén equilibradas y por eso es tan necesaria esa norma.
PREGUNTA.— La edad media del parque móvil se sitúa ya en 14,5 años. ¿Qué se debe hacer para rebajarla? ¿Basta con elevar el mercado de VN a 1,2 millones o impulsar el de VO inferior a los 3 años o se requieren nuevas medidas?
MANUEL SÁNCHEZ.— Hace falta un plan de renovación coherente y estable que incluya también al VO joven. Hay que incentivar el cambio de vehículo con ayudas inteligentes y un mensaje social claro: más seguridad, menos emisiones, mayor eficiencia. Esta línea de acción ya está en marcha y la impulsaremos con más recursos.
ALFONSO JURADO.— Favorecer el achatarramiento sin necesidad de comprar obteniendo por ello incentivos en servicios de movilidad, ayudas para la sustitución de un vehículo antiguo por uno nuevo o seminuevo con tecnología sostenible, ayudas en base a emisiones permitiendo neutralidad tecnológica y poder tramitar las ayudas en el punto donde se realiza el trámite, son soluciones para que la movilidad sea sostenible, segura y accesible a todos. Se necesitan descuentos directos en los puntos de venta, implementar deducciones fiscales a empresas y autónomos, infraestructura de recarga amplia, estable y accesible y apostar por la neutralidad tecnológica impulsando medidas para sustituir vehículos viejos por eficientes que no tienen que ser únicamente eléctricos. Trabajaremos para que la distribución esté en el centro.
ELÍAS MERA.— En los últimos años, las políticas públicas han puesto el foco en la oferta más que en la demanda. El ciudadano no ha abrazado la movilidad eléctrica propuesta por la Administración. Hay que poner al ciudadano en el centro y con la sensibilidad de su renta disponible. Hay que poner en marcha diversas medidas de manera complementaria: impulso del vehículo eléctrico, que incluya el vehículo de ocasión eléctrico; que cuente con mayor importe de ayuda, y que ponga mayor foco en la infraestructura de recarga y en una comunicación que seduzca al ciudadano. También planes de ayuda que sigan defendiendo el vehículo térmico Euro-6 de bajas emisiones de hasta cinco años de antigüedad, pues se ajusta al presupuesto del ciudadano. Y un plan de ayudas específico para vehículos de mucha antigüedad que permita a ciudadanos con menor renta disponible adquirir vehículos más jóvenes. Pero, además, es imprescindible que estos planes de ayuda vayan acompañados de una reforma integral de la fiscalidad del automóvil, en vehículo nuevo, en vehículo de ocasión y en posventa.
Jurado: «Las cancelaciones injustificadas deben estar protegidas con indemnizaciones al empresario, ya que de ellos dependen muchos empleos que se ven desprotegidos»
PREGUNTA.— España acumula a mes de marzo una cuota de vehículos electrificados (eléctrico puro y PHEV) del 14,2% frente al 22,8% de media en la UE. ¿Cómo se puede recuperar terreno de la forma más rápida posible?
MANUEL SÁNCHEZ.— Con infraestructura de carga accesible, ayudas ágiles y una fiscalidad sensata. Pero también con pedagogía: el consumidor debe confiar, entender los beneficios y saber que no se quedará tirado. Seguiremos el trabajo iniciado por Ganvam y sumaremos nuevos acuerdos con operadores de recarga para multiplicar puntos en áreas rurales. Sin esa conexión emocional con el consumidor, las cifras no cambiarán por mucho que queramos empujarlas.
ALFONSO JURADO.— Trabajaremos para que movilidad eléctrica sea una realidad, conseguir un mercado maduro sin riesgo para la rentabilidad de las empresas. La renovación del parque necesita de iniciativas concretas para con seguir los objetivos establecidos. La información sobre la infraestructura de puntos de carga debe ser clara con acceso a los datos a través de una plataforma universal y con forma de pago fácil. Los incentivos a la compra de vehículo eléctrico deben ser más eficaces y menos complejos con planes sostenibles en el tiempo. Hay que mejorar los incentivos fiscales que rebajen el importe del vehículo eléctrico y complementen las ayudas. Agilizar la tramitación de la infraestructura de recarga para garantizar que su desarrollo continúe acompasado con el proceso de electrificación del parque de vehículos.

ELÍAS MERA.— Hay todavía margen para aumentar la dotación presupuestaria e incrementar el incentivo que recibe el ciudadano. Hay que hacer un esfuerzo de comunicación entre las administraciones y el sector para convencer al ciudadano de las bondades de la electrificación. Hay que poner el foco en los instrumentos financieros y en los valores residuales del vehículo eléctrico. Hay que hacer todo lo posible para desplegar cuanto antes una red de infraestructura de recarga que tranquilice al ciudadano. Hay que incorporar al vehículo de ocasión dentro de los incentivos, pues es la manera de romper la barrera de precio de manera directa. Y hay que ponérselo más fácil a las empresas que son las primeras en poner vehículos eléctricos en el mercado.
PREGUNTA.— ¿Qué lugar deberían ocupar los concesionarios y el vendedor profesional del VO en el futuro teniendo en cuenta el incremento de la demanda de nuevas formas de acceso a la movilidad?
MANUEL SÁNCHEZ.— Un papel central. Nadie conoce mejor al cliente que compra coches. En un entorno cada vez más digital, la confianza y el trato humano se valoran más que nunca. El VO es una gran oportunidad si se gestiona con profesionalidad; el vendedor será cada vez más asesor y gestor de experiencias. Esto ya ocurre y lo potenciaremos con formación certificada en omnicanalidad.
ALFONSO JURADO.— El concesionario y el vendedor profesional de VO tienen un protagonismo absoluto y son un actor fundamental en la transformación hacia una movilidad sostenible, segura, conectada y accesible convirtiéndose en hubs de movilidad. Las diferentes soluciones de movilidad generarán stocks importantes, provocando, nuevos modelos de negocio para el concesionario y el vendedor profesional de VO, que no serán únicamente la venta. Los vehículos tendrán ciclos más cortos durante su vida útil, generando muchos más VO jóvenes que cumplen con la normativa medioambiental y de seguridad, por lo que el VO se convierte cada vez más en la primera opción de compra siendo solución atractiva, económica e inteligente. El VO debe ser tenido en cuenta y en esto vamos a trabajar, ya que contribuye a garantizar una movilidad accesible.
ELÍAS MERA.— Los concesionarios y compraventa, así como los talleres de reparación, deben ocupar un papel protagonista como proveedores de nuevos servicios de movilidad. Desgraciadamente, son inversores de fuera del sector automoción quienes están desarrollando estos nuevos modelos de negocio.
PREGUNTA.— ¿Qué medidas o cambios defenderá en la UE en materia de posventa?
MANUEL SÁNCHEZ.— Defenderemos el acceso libre a los datos del vehículo, el derecho a reparar en igualdad de condiciones y la protección frente a ecosistemas cerrados. Estas prioridades forman parte del manifiesto de posventa registrado por Ganvam en 2024; ampliaremos su alcance con indicadores de cumplimiento público. La posventa no es el «después»: es una parte esencial de la relación con el cliente. Y eso debe estar protegido.
ALFONSO JURADO.— Trabajaremos juntamente con el resto de las asociaciones sectoriales nacionales y europeas para asegurar que la normativa proteja la transformación de las empresas de un sector tan estratégico como es el de la posventa. Para ello crearemos un diálogo profesional con líderes políticos europeos y abordar los desafíos y construir soluciones conjuntas. Seremos parte activa en conseguir relación equilibrada entre las aseguradoras y el taller, el desarrollo de estándares y soluciones que faciliten la adaptación a las nuevas normativas en materia de economía circular para que al asociado adopte las mejores prácticas, abriremos diálogo en medidas que permitan aprovechar los beneficios de los datos de los vehículos conectados, realizaremos seguimiento en materia de ciberseguridad teniendo reuniones periódicas para poder anticiparnos a las exigencias que la normativa requiera, impulsaremos la formación.

ELÍAS MERA.— Son varias, pero destacaría las siguientes: renovación del Reglamento (UE) 822/2023, para que la posventa de automoción tenga una normativa específica que la proteja a nivel comunitario; elaboración de una normativa sectorial específica para el sector del automóvil en el acceso a los datos que genera el vehículo conectado, de manera que tanto concesionarios como vendedores y talleres tengan la oportunidad de acceder a un nuevo mercado de servicios digitales; elevar a Europa la necesidad de equilibrar las relaciones entre los talleres y las compañías aseguradoras.
PREGUNTA.— ¿Qué opina del modelo de agencia genuino y no genuino? ¿Se implantará la venta 100% online en el futuro?
MANUEL SÁNCHEZ.— El modelo de agencia puede convivir si está bien regulado, es transparente y respeta la rentabilidad y autonomía del distribuidor. La venta 100% online llegará, pero no sustituirá la experiencia física, sobre todo en vehículos de cierta gama. El futuro será híbrido: digital sí, pero sin perder el contacto humano.
ALFONSO JURADO.— El cambio de modelo se persigue por los fabricantes hace años produciendo una controversia al intentar la convivencia entre genuino y no genuino, no siendo sencillo implantar un modelo que reúna las aspiraciones de todas las partes implicadas. Entre idas y venidas, las afectadas son las redes y mientras, buscan otras salidas para ser rentables. El objetivo debe ser ofrecer el mejor servicio al cliente y esto pasa por quedarse con lo mejor de cada modelo, analizando país, marca y la necesidad del cliente, sin olvidar la rentabilidad. El concesionario es parte de la marca y ganan los dos o ninguno. El ciclo de venta combina online y físico como acelerador del negocio. El punto de venta acerca la movilidad y crea experiencia en el cliente aportando soluciones de movilidad. El factor emocional junto con la capilaridad del punto de venta no puede ser sustituida.
ELÍAS MERA.— Todo parece indicar que los fabricantes que pusieron en marcha estos nuevos modelos de distribución de vehículos nuevos en Europa, basados en contratos de agencia, genuina o no genuina, han echado marcha atrás. Tanto las marcas europeas como las nuevas que entran en Europa desde Asia, confían en el modelo de distribución basado en redes de concesionarios y talleres para la comercialización de sus productos y servicios. El modelo de distribución lo establecen las marcas de común acuerdo con sus redes buscando la mayor eficiencia, la satisfacción de los clientes y la rentabilidad de los inversores. Hasta ahora, el modelo de distribución basado en redes de concesionarios y talleres ha funcionado satisfactoriamente durante más de 100 años.
Mera: «Los concesionarios, compraventa y talleres deben ser protagonistas de la nueva movilidad. Son inversores de fuera quienes están desarrollando estos nuevos negocios»
Con los cambios que sean necesarios para adaptarse a la doble transición ecológica y digital, lo que se ha puesto de relieve es que las marcas que han iniciado el camino al contrato de agencia, no han obtenido los resultados esperados y por eso han cambiado de rumbo. Por su parte, la venta de vehículos nuevos 100% online es ya una realidad y se incrementará en el futuro, pero nosotros defendemos que la realicen los distribuidores, en quienes los clientes siguen confiando abrumadoramente. La Comisión Europea estará vigilante con aquellos fabricantes que quieran de manera directa vender vehículos por medio de plataformas online.