viernes, 18 de abril de 2025 - 8:58:08
La Tribuna de Automoción
Portada » Noticias » Ayudas para los vehículos más importantes
General

Ayudas para los vehículos más importantes

Una vez que el Congreso ha ratificado el Moves III hasta final de año, con una dotación de 400 millones de euros, a la espera de conocer si las enmiendas que quieran plantear los grupos parlamentarios —puesto que se va a tramitar como proyecto de ley—, llegarán antes de que se agote el presupuesto, la

Una vez que el Congreso ha ratificado el Moves III hasta final de año, con una dotación de 400 millones de euros, a la espera de conocer si las enmiendas que quieran plantear los grupos parlamentarios —puesto que se va a tramitar como proyecto de ley—, llegarán antes de que se agote el presupuesto, la principal cuestión que debería estar encima de la mesa del Gobierno es la de los vehículos pesados. Estos son imprescindibles en el funcionamiento de un país.

Tal y como pone de manifiesto el sector, el próximo 30 de abril hará un año que acabó el Moves Mitma —el programa para incentivar la compra de camiones, autocares y autobuses de bajas emisiones—
y, a pesar del éxito del programa, la situación por la que se aprobó sigue ahí. Los camiones tienen una antigüedad media en España que ronda los 15 años, lo que los hace ser más inseguros y más contaminantes. A la vez, este tipo de vehículos son los responsables del 25% de los gases de efecto invernadero en la UE. Por este motivo, Europa se ha puesto seria y ha pedido que, de aquí a 2030, se reduzcan en un 45% las emisiones del transporte por carretera, comparadas con las de 2020.

«Si queremos un ejemplo de que cuán imprescindible es tenemos las huelgas de 2022, que provocaron desabastecimiento»

Esto, según señaló Anfac en el II Foro en el que se trató la situación de este tipo de vehículos, implica tener que lograr que el 35% del mercado sea eléctrico, cuando en la actualidad se sitúa en un 1,2% en el viejo continente, la misma cifra que en nuestro país. A pesar de que estamos en ventaja con Portugal (0,5%) e Italia (0,7%), Francia y Alemania, que deberían ser nuestro espejo puesto que somos el primer fabricante de vehículos industriales de Europa, alcanzan el 2,6% y el 3,9%, respectivamente.

El bienestar del transporte por carretera no solo debería ser una preocupación porque supone el 4,8% del PIB y 600.000 empleos directos, sino porque, como comentó el director general de Anfac, José López-Tafall, «es el sector que permite que circule la sangre de la sociedad». Si queremos un ejemplo de que cuán imprescindible es tenemos las huelgas de 2022, que provocaron desabastecimiento.

«Tampoco se suele tener en cuenta cuando se recuerda que hacen falta puntos de carga adaptados»

Lo cierto es que la industria y la actividad de los vehículos pesados no solo no está en el debate público, sino que además es olvidado y, en muchos casos, maltratado por las administraciones. La prueba es que es el único que se quedó fuera de las ayudas por la DANA de Valencia del 29 de octubre. Tampoco se suele tener en cuenta cuando se recuerda que hacen falta puntos de carga adaptados, en parte, porque según los datos de la asociación de fabricantes de vehículos solo hay 1.000 camiones eléctricos de un total de 600.000.

No obstante, más allá de las ayudas imprescindibles para la descarbonización del transporte de mercancías y pasajeros, estaría bien pedir a Bruselas que deje las ensoñaciones, puesto que en cinco años es imposible pasar de una cuota del 1,2% a un 35%. Además, mientras que en el caso de los automóviles, tal vez se puede pedir un esfuerzo al comprador con rentas más altas, en el de los camiones hay que recordar que las empresas están para ganar dinero.

Comparte tu opinión

* Acepto la política de protección de datos.
Los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.