Como se ha mencionado anteriormente en algún tema de esta sección, las mujeres son una parte importante del mundo del motor. No obstante, también son una minoría dentro del sector. Según datos de un informe de Randstad publicado en mayo de 2024, de 588.000 personas que trabajaban en automoción en nuestro país en 2023, 483.000 eran hombres, es decir un 82% del total.
En el segmento de fabricación de vehículos la diferencia fue algo más reducida, aunque continuó siendo de gran importancia, debido a que las mujeres ocuparon un 24% de los puestos, un total de 57.030. Aun así, cabe destacar que mientras el empleo masculino presentó crecimientos interanuales importantes en ventas y reparación y ensamblaje (9% y 14% respectivamente), el femenino descendió en ambos (-4,9% y -20,5%). En proveedores, su presencia representa un 25%, respecto a los datos de Sernauto.
Puestos de poder
Asimismo, las mujeres tienen más complicaciones para llegar a puestos de poder. El informe Women in Business 2025 elaborado por Grant Thornton ha desvelado que el número de mujeres en alta dirección empresarial en nuestro país ha retrocedido del 40% alcanzado en los dos últimos años, hasta el 38,4% de la actualidad. Sin embargo, es cierto que España sigue por encima de los países europeos, cuya media se sitúa en un 34,6% y a nivel global es del 34%, por lo que consigue alzarse como líder en el Viejo Continente y se ubica en sexta posición a nivel mundial.
En otro orden de cosas, la agencia de noticias de Reuters aglutinó el pasado 8 de marzo las opiniones de las 10 mujeres más influyentes del sector de la automoción. Entre estas destaca la de la CEO de la red de carga de VE de Milence, Anja van Niersen, quien dio como consejo a las mujeres que no tengan miedo de «ser la única en una sala» y que en vez de que esto sea «un problema, míralo una oportunidad para cambiar perspectivas y aportar nuevas ideas a la industria».
Mundo deportivo del motor
Por otro lado, las mujeres cada vez tienen más presencia en el mundo deportivo del motor y luchan por su representación. Mazda es una de las marcas que fomentan este impulso. Un ejemplo es su proyecto de carreras monomarca con el MX-5, el cual viene acompañado con una beca para que estas pilotos puedan desarrollar sus carreras. Entre ellas se encuentran historias como las de Sally Mott, de 19 años, quien ha vivido inmersa en el mundo de la competición desde siempre, ya que su padre ganó el campeonato MX-5 SuperCup en su año inaugural. «Hemos llegado aquí para ser las mejores». Pero no solo las marcas promocionan la entrada de estas mujeres a las carreras. Otro caso de éxito es el de Cristina Gutiérrez, quien se convirtió en 2024 en la primera mujer española en ganar del Dakar en la categoría Challenger.
Por su parte, en el equipo directivo de las competiciones del motor, la presencia de mujeres también es minoritario. Sin embargo, destacan figuras como la directora general de la F1 Academy y expiloto, Susie Wolff, quien desde su cargo apuesta por derribar las barreras para las jóvenes y las mujeres piloto en el automovilismo.