La Tribuna de Automoción
Portada » Noticias » Recasens (Anfac): «El sector tiene una misión imposible para cumplir en 2025»
EspañaFábricas

Recasens (Anfac): «El sector tiene una misión imposible para cumplir en 2025»

El presidente de Anfac, Josep María Recasens, ha señalado que pasar de un 13,6% de penetración del vehículo eléctrico en Europa a un 22% es una «misión imposible de cumplir». Además, ha apuntado que la flexibilización de la normativa de emisiones CAFE, la ampliación del Moves III, y la creación de un plan de choque para incentivar al vehículo eléctrico no es suficiente y hay que trabajar en un plan Automoción 2030 para afrontar las incertidumbres futuras.

Anfac
El presidente de Anfac, Josep María Recasens.

El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Josep María Recasens, ha afirmado «que el sector tiene una misión imposible para cumplir en 2025». Al respecto, durante el Foro de Anfac, ha afirmado que nunca se ha dado un salto en la penetración del vehículo eléctrico en el mercado europeo como el que se necesita para cumplir con la normativa de emisiones CAFE en este año.

Así, ha recordado que en 2024 el 13,6% de los automóviles que se vendieron en Europa fueron eléctricos y que en el ejercicio actual tienen que alcanzar el 22%. Esto, a su juicio, «no supone el Everest, sino lo siguiente», a pesar de que esta industria ha invertido más de 250.000 millones de euros en la electrificación. Asimismo, ha puesto sobre la mesa que en España ese ratio se sitúa en el 5,6%.

Pausar la producción de seis o siete fábricas en Europa

Por ello, afirma, se producen tres escenarios. El primero, que consiste en que el sector pague unas multas que se calcula que podrían implicar un desembolso de 15.000 millones de euros.

El segundo sería que se dejen de vender y de producir dos millones de coches de combustión, para que el eléctrico pese más (si no se pueden subir las ventas de los cero emisiones, si se bajan las de los térmicos, los primeros pesan más). Esto implicaría parar entre seis y siete plantas de unos 300.000 coches.

El último de ellos supondría la flexibilización de la normativa CAFE, de forma que la transición hacia el cambio de tecnología se haga de forma «razonable y acompasada».

El origen de la reducción de emisiones: ¿2015 o antes?

Para reforzar el argumento, Recasens, además de señalar que esto ya lo han hecho Reino Unido, Corea e India, ha afirmado que no es una cuestión de no haber sabido que tenían que cumplir el objetivo de emisiones, algo que a su juicio se remonta al Acuerdo de París de 2015, sino de que ha habido una serie de factores exógenos, como la crisis de la covid o la falta de semiconductores que han dificultado el cumplimiento.

En este punto, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, que ha intervenido después y ha abogado por gravar más los combustibles fósiles, como hacen Portugal o Noruega, ha sido particularmente duro al empezar su intervención señalando que esto no viene de los acuerdos de parís de 2015, sino que la lucha contra el calentamiento global viene desde hace décadas.

Anfac: flexibilización CAFE y ampliación Moves III no es suficiente

Asimismo, el presidente de Anfac y también responsable de Estrategia del Grupo Renault ha recordado que nunca antes el sector se había enfrentado a tantos retos de forma simultánea. En este sentido, se ha referido a la descarbonización, que es transversal; los cambios de regulación, la volatilidad del precio de las materias primas.

Por ello, además de la flexibilización de la normativa CAFE, la resurrección del Moves III y un plan de choque para cuando acabe este programa, ha pedido trabajar conjuntamente en un Plan Automoción 2030, que trate en el largo plazo todos los retos a los que se enfrenta el sector.

1 comentario

Raul 28/02/2025 at 8:09 pm

Este señor de Renault siempre se está quejando de todo, su hubiera hecho los deberes en su empresa le hubiera ido mejor.

Responder

Comparte tu opinión

* Acepto la política de protección de datos.
Los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.