El presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha informado de que Stellantis y CATL prevén alcanzar una producción de un millón de baterías anuales en Zaragoza cuando la gigafactoría esté a pleno rendimiento, un momento que podría llegar a partir de marzo de 2028. Esto implicaría fabricar pilas de 50 kWh de media, puesto que la capacidad máxima será de 50 GWh.
En una comparecencia de prensa con los agentes sociales, después de la aprobación de la Declaración de Interés General Autonómico (DIGA) del Gobierno regional, Azcón ha señalado que cuando alcance ese volumen la nueva fábrica generará una facturación de 10.000 millones de euros. Una cifra muy relevante teniendo en cuenta que todo el sector de la automoción en Aragón en 2023 en total generó 11.775 millones.
La fábrica de baterías de Stellantis en Zaragoza generará 3.000 empleos
En cuanto al empleo, tal y como adelantó La Tribuna de Automoción en enero de este año, el megaproyecto generará 3.000 puestos de trabajo directos. No obstante, el presidente de la autonomía no ha podido precisar el calendario en el que se irán produciendo las incorporaciones de una iniciativa que conllevará una inversión de 4.100 millones de euros, tal y como adelantaron ambas corporaciones el pasado 10 de diciembre, tras la firma de la joint venture.
La gigafactoría, que estará ubicada en un terreno de 80 hectáreas adyacente a la actual planta de vehículos de Stellantis en Figueruelas, aportará baterías no solo a las fábricas españolas de coches de Vigo y Madrid, sino, también a las del extranjero, según puntualizó el político.
Las primeras baterías, en la actual fábrica de coches
Asimismo, no descartó que se comercialicen a otras marcas, puesto que «CATL es el mayor fabricante de baterías del mundo» y en la actualidad ya suministra a fabricantes tan dispares como «Tesla, Honda y Mitsubishi», entre otras.
Por otro lado, Jorge Azcón ha informado de que antes de que esté en marcha el nuevo centro, en 2026, se empezarán a fabricar celdas de baterías «dentro de la actual fábrica» de coches, mientras que la gigafactoría estará completada al 100% en marzo de 2028.
Inicio de las obras en junio de 2025
En relación a los plazos intermedios, el líder aragonés ha informado de que las obras comenzarán «en junio de 2025», con «trabajos preliminares como los movimientos de tierras, la cimentación, o las estructuras prefabricadas para los edificios de celdas I».
Según aclaró, «la fase II tendrá que ver con el equipamiento y puesta en marcha inicial de la planta para fabricación de celdas y módulos de baterías». La siguiente, se referirá al «incremento de la capacidad productiva mediante la instalación de dos nuevas líneas de celdas». La posterior, «significará la construcción de la planta de celdas II y los edificios de módulos y el aumento de la capacidad total de producción de baterías incluyendo módulos y celdas».
La última, «a partir de marzo de 2028 se prevé que la gigafactoría esté plenamente operativa y pueda producir ese anhelado millón de baterías». A la vez, ha insistido en que, por parte de la Administración, en seis meses estarán listos los trámites burocráticos, lo que subrayó que será un récord. De esta forma, se podrá empezar a hacer la gigafactoría de Zaragoza ya desde junio de 2025.