La Tribuna de Automoción
Portada » Noticias » Gabriel Leal (Signus): «El año es estable en número de ruedas, pero los de ‘passenger’ cada vez son más grandes y pesados»
General

Gabriel Leal (Signus): «El año es estable en número de ruedas, pero los de 'passenger' cada vez son más grandes y pesados»

El director General de Signus Ecovalor, Gabriel Leal, hace balance de los últimos meses en la entidad donde prevé que finalizarán el curso con una gestión de neumáticos fuera de uso superior a las 210.000 toneladas (en 2023 fueron unas 205.000), aunque en número de unidades será similar.

Gabriel Leal (Signus): «El año es estable en número de ruedas, pero los de 'passenger' cada vez son más grandes y pesados»
El director general de Signus Ecovalor atiende a 'La Tribuna de Automoción' en su despacho.

El director general de Signus, Gabriel Leal, acude a su cita anual con La Tribuna de Automoción para hacer repaso del sector, del cual prevé un incremento este año en la gestión de neumáticos fuera de uso, y de algunos detalles menos conocidos como el traslado de las cubiertas de mayor tamaño o las bases sobre las que se implanta la tasa Ecovalor.

PREGUNTA.— ¿Qué valoración hace de los últimos 18 meses, teniendo en cuenta que 2023 lo cerraron con 205.000 toneladas gestionadas? ¿Cómo se ha comportado el 2024?

RESPUESTA.— En el número de neumáticos fuera de uso recogidos este año respecto a los dos últimos, no hay grandes diferencias, pero sí en el peso que se está incrementando por unidad, sobre todo de los de pasajeros (turismo, SUV y 4x4) cada vez más altos y más pesados. En volumen, las fluctuaciones son muy pequeñas. En un montante de 20 millones de neumáticos la cifra variaría en 100.000 arriba o abajo. Con respecto a 2024, terminaremos por encima de las 210.000 toneladas.

P.— ¿Hay algún perfil que haya mostrado un comportamiento anómalo?

R.— El de agrícola se ha recuperado pero el volumen del de camión bajó un poco el año pasado aunque en este ya se está recuperando. Son cuestiones coyunturales.

P.— ¿Cuál es el tratamiento que se le da a los de tamaño especial, como los de obra civil?

R.— Neumáticos fuera de uso de más de 1.040 kg recogemos muy pocos, unas 800 toneladas anuales de un total de 200.000. En cuanto al traslado, es casi idéntico al que se hace con uno nuevo de estas dimensiones: van de cuatro en cuatro, se tienen que pedir los permisos pertinentes a Tráfico y se utilizan grandes camiones. Hay una logística ya diseñada. Desde 2020 diría que de más de 1.000 kg se han comercializado entre 3.000 y 5.000 neumáticos.

El 90% de los costes, en gastos relacionados con el uso de energía

P.— En 2024 repitieron cuantía del importe la gestión Ecovalor de 2023, ¿cómo es posible teniendo en cuenta las líneas de investigación que tienen para reutilizar materiales reciclados?

R.— Nuestros costes dependen en más de un 90% del precio de la energía (carburantes y electricidad). Estos están estabilizados o reduciéndose. Ya la tuvimos que subir en 2022 por el alza de la energía. Nosotros establecemos nuestras tarifas en noviembre y ya pudimos ver cómo bajaban a finales de 2023. Para el próximo año vamos a eliminar las categorías S1, S2 y S3 y simplificaremos la declaración de nuestros productores.

Cabe recordar que cuando empezamos en 2006, la tasa era de 1,98 euros para las cubiertas de turismo, que hoy equivaldría a 2,5 euros, y actualmente está en 1,64. Poco a poco se han ido limando costes, mejorando mucho los procesos y ajustando los gastos.

P.— Desde los talleres, es habitual la queja por la cantidad de papeleo que han de tramitar con cada uno de los materiales que tienen que almacenar para su reciclaje, ¿cómo se puede hacer más eficiente?

R.— En esto, nosotros no podemos hacer nada, es la Administración la que regula el almacenamiento y los informes a presentar. Nosotros no podemos pasar a por cuatro neumáticos, necesitamos una cantidad mínima. Realizamos más de una recogida por minuto en horario laboral en todo el territorio nacional e incrementarlo para pequeñas recogidas no es la solución ni ecológica ni económica. Hay otras opciones, como la que se aplica en Portugal, donde los talleres los llevan a un punto común donde es recogida por nuestra homóloga.

Diferencias de precio según el origen de la compra del neumático

P.— Se habla de brechas por las que el neumático se mueve entre países sin control. ¿Ha habido avances?

R.— La implementación del Registro de Productores por el Miterd ha minimizado el fraude en las importaciones extracomunitarias que escapan al control aduanero. No hay muchas, lo que sí existe son importaciones intracomunitarias que no tienen ningún control y que están exentas de IVA. Hoy uno puede comprar online un neumático y no pagar lo mismo si sale de Italia o de España. Esto, en una adquisición de cuatro ruedas no tiene importancia, pero en grandes operaciones, sí resulta preocupante.

P.— Otra brecha son los desguaces que devuelven al mercado los neumáticos de los vehículos que entran, ¿han notado un mayor interés en las Comunidades Autónomas para controlar esto?

R.— En abril tuvimos una reunión con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y nos pidieron nuestras consideraciones para valorarlas y ver la oportunidad de incluirlas en la normativa que estaban preparando con el objetivo de que los desguaces declaren y paguen por lo que ponen de nuevo en el mercado.

El resultado no fue el esperado, ya que estos consideran que no tienen la obligación de declarar y responder por la gestión de estos neumáticos. Reconocen que ponen 10.000 toneladas al año en el mercado de reemplazo, lo que supone más de un millón de neumáticos no haciéndose responsables de los gastos de su gestión medioambiental. Esto, además de injusto, carga con estos costes al resto de usuarios.

P.— En la última entrevista pedía al Gobierno que llegara tras las elecciones generales que fuera menos compartimentado y que hubiera un mayor diálogo con las CCAA para aligerar procesos. Un año después, ¿se ha conseguido?

R.— Desgraciadamente, no. La polarización está afectando a conseguir soluciones consensuadas.

P.— También ponía un énfasis en lograr objetivos de economía circular

R.— Es otra asignatura pendiente, las administraciones tienen que impulsar el establecimiento de prácticas de economía circular. Menos teoría y más práctica.

Trabajo infructuoso

P.— Hace unos meses hubo elecciones a la Unión Europea, cree que con la constitución del nuevo Gobierno habrá cambios ante la regulación que prohíbe la venta de relleno polimérico granulado de tamaño inferior a 5 mm a partir de octubre de 2031?

R.— Tras todos los contactos que tuvimos hace un año y donde trabajamos para cambiar la decisión, no conseguimos nada. No hay ningún producto alternativo que pueda cumplir esa misma función. Todo depende de comités técnicos y estos han decidido que la alternativa debe ser orgánica.

P.— Han reducido la huella de carbono en un 33% entre el 2020 y el 2022. ¿Cómo se consigue mejorarla?

R.— Nuestra huella de carbono depende de la valoración energética y las cementaras tienen una producción de CO2 muy importante. Están luchando por compensarla porque no pueden reducirla. Están trabajando para convertirla en etileno o etanol, por ejemplo. Hay varios proyectos para utilizarlo en otros procesos, como hidrógeno verde, pero se necesita mucha inversión porque ya de por sí la producción de cemento genera CO2 en el proceso de creación.

En nuestra mano no está el llegar a una rebaja del 50% o una cifra mayor, pero me consta que esta industria se ha planteado objetivos muy importantes para el futuro. Aunque también están muy condicionados por las cementeras de fuera de Europa, que no tienen estos límites de reducción de emisiones. El problema es que hay que ser competitivos frente a industrias que no tienen estas limitaciones.

Nuevas líneas de investigación

P.— Entre los usos que están dando a los materiales reciclados, está la fibra de poliéster que ya tiene para uso en laboratorio pero no para uso industrial, qué les falta para poder comercializarlo?

R.— Finalizado el trabajo de laboratorio, el siguiente paso sería hacer una planta piloto, para testar costes, productividad y rentabilidad. Pero aún no hemos encontrado un inversor.

P.— Tras trabajar en frenos, impresiones 3D o vestidos, además de los campos de fútbol o zonas infantiles, ¿qué nuevos usos están buscando?

R.— Pensamos que las mezclas bituminosas es un excelente destino. Poco a poco sigue creciendo su consumo, ahora estamos haciendo una aproximación diferente, mezclando los gránulos de caucho, que no el polvo, con los áridos en vez de con el betún. Es un proyecto financiado por el CDTI en colaboración con Campezo, Cepsa y la Diputación de Vizcaya y tenemos muchas esperanzas.

También con Aimplas hemos desarrollado el proyecto Greenfu para usar el polvo del neumático como ingrediente en los productos termoplásticos utilizados en la industria automovilística (perfiles de aislamiento, revestimientos de cables, juntas, etcétera).

Comparte tu opinión

* Acepto la política de protección de datos.
Los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.