Las restricciones a las exportaciones de tierras raras impuestas por China, la cual controla el 90% de la producción mundial de estas, a principios de abril están comenzando a tener consecuencias en las cadenas de suministro de los fabricantes automovilísticos. Esta medida fue aprobada en el contexto de la guerra arancelaria con EEUU —aunque el gigante asiático venía anunciando esta posibilidad desde antes de este conflicto—, desde entonces para su envío es necesario que las empresas soliciten una licencia expedida por Pekín.
Por un lado, algunos de estos permisos han sido aprobados, como por ejemplo a unos cuantos proveedores de Volkswagen. Sin embargo, otros están teniendo bastante complicaciones para conseguirlos. La directora financiera de Ford, Sherry House, señaló durante una conferencia de inversores que «esto simplemente genera presión sobre un sistema que está altamente organizado y en el que las piezas se piden con muchas semanas de anticipación».
Cómo afecta a Europa y EEUU
También la Asociación Europea de Proveedores (Clepa) ha señalado en un comunicado que «la industria europea del automóvil ya está experimentando importantes trastornos» debido a esta medida, lo que «ha provocado el cierre de varias líneas de producción y plantas en todo el continente, y se prevén nuevas repercusiones en las próximas semanas». Asimismo, ha agregado que «los retos actuales subrayan la importancia de una cooperación constructiva entre China y la UE para garantizar unas cadenas de suministro estables y resistentes para el sector mundial de la automoción».
Además, el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, informó que él y su homólogo chino acordaron aclarar la situación de las tierras raras lo más rápidamente posible. Mientras, el comisario europeo de Estrategia Industrial, Stéphane Séjourne, indicó que Europa debe reducir su dependencia «de todos los países, en particular de una serie de países como China, del que dependemos en más del 100%».
Por su parte, el New York Times publicó que EEUU suspendió a principios de mayo algunas ventas de tecnologías críticas a China, incluyendo piezas para el fabricante de aviones del país asiático Comac, en respuesta a la restricción a los envíos de minerales críticos.
Relajación de las restricciones
Mientras, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lian Jian, señaló en unas declaraciones recogidas por Reuters que están «dispuestos a reforzar el diálogo y la cooperación en el ámbito del control de las exportaciones con los países y regiones pertinentes y mantenemos nuestro compromiso de mantener la estabilidad de la producción mundial y las cadenas de suministro».
Asimismo, medios de comunicación estatales chinos informaron de que el país podría relajar estas restricciones para las empresas chinas y europeas de semiconductores tras las reuniones entre la industria y el Ministerio de Comercio en las que se planteó la cuestión de la escasez.
Suzuki dejará de producir el Swift por las restricciones
Entre los principales perjudicados se encuentra Suzuki, que suspendió la producción de su automóvil pequeño Swift debido a las restricciones de tierras raras, según informaron dos fuentes familiarizadas con el asunto a Reuters. Convirtiéndose en la primera marca japonesa afectada por esta medida.
La nipona detuvo la producción de este modelo, excluyendo la versión sport, a partir del 26 de mayo alegando escasez de componentes. Los planes para reanudar el ensamblaje se han pospuesto varias veces. Aunque prevé un reinicio parcial en su planta de Sagara el 13 de junio, y la completa después del 16 de junio.