La Tribuna de Automoción
Portada » Noticias » Seat trabaja con «varios escenarios» para producir su eléctrico, cuyo lanzamiento se decidirá «a finales de década»
EspañaFábricas

Seat trabaja con «varios escenarios» para producir su eléctrico, cuyo lanzamiento se decidirá «a finales de década»

La decisión de producir un coche eléctrico para la marca Seat se tomará «a finales de década», según ha señalado el CEO del grupo español, Wayne Griffiths, que ha descartado que la enseña se vaya a sumar en los próximos años con una variante al proyecto del cero emisiones de VW de 20.000 euros, el ID.1, que se producirá en Portugal desde 2027. En la concepción del futuro VE, el directivo ha precisado que trabajan con «varios escenarios» y que en todos ellos la clave es que se gane dinero.

El presidente ejecutivo de Seat SA, Wayne Griffiths, en la presentación de resultados del grupo de 2024.

El CEO de Seat SA, Wayne Griffiths, ha declarado que la marca Seat no se sumará, en estos momentos, al proyecto del Grupo VW de producir un eléctrico de 20.000 euros, lanzando una versión del ID.1, que se fabricará en Portugal desde 2027, porque el «foco es conseguir ser rentables» y la prioridad total del constructor español ahora es desarrollar con éxito la industrialización de los cuatro small BEV de Martorell y Navarra y seguir reforzando la apuesta por Cupra.

No obstante, el directivo, en el marco del acto de  presentación de los resultados financieros de la compañía de 2024, enfatizó que la marca afincada en Cataluña «necesita un modelo de entrada eléctrico en el futuro», para asegurar su continuidad. En este sentido, precisó que la decisión está previsto que se tome «a finales de década», cuando será entonces «una prioridad», y que están trabajando «en varios escenarios», con la misma premisa de que el modelo que se comercialice «sea rentable».

En este punto del margen de beneficio de los eléctricos pequeños fabricados en Europa, trasladó que, incluso, el reto de «ganar dinero es complicado ahora con los coches de menos de 25.000 euros», que se ensamblarán en 2026 en España, concretamente el Cupra Raval, los VW ID.2 e ID.2X y el Skoda Epiq.

Con el planteamiento de Griffiths, y tras la decisión también de Skoda de no ofertar tampoco un urbano de 20.000 euros —su automóvil de entrada en la gama será el todocamino Epiq—, la única silueta que comercializará el consorcio germano de su modelo más accesible será la de VW.

Seat, con la mirada puesta en el eléctrico a largo plazo, «está en plena forma» ahora

El CEO de Seat SA ha trasladado un mensaje de tranquilidad sobre el futuro a corto y medio plazo de la marca madre, subrayando que «las cifras nos muestran que está en plena forma», registrando en 2024 un crecimiento de ventas del 7,5%, hasta 310.000 unidades.

De este modo, detalló que en 2025 se actualizarán el Ibiza y el Arona, que siguen siendo «unos coches muy deseados por los clientes» y «con el nuevo diseño» lo serán aún más. Respecto a la estrategia comercial, indicó que han decidido «prolongar los vehículos de combustión» de esta marca —aparte del Ibiza y Arona, el León— y de Cupra «hasta finales de década», y «después habrá que ver en qué punto está la electrificación» y en función del grado de madurez se tomará «la decisión de hasta cuándo se siguen vendiendo los térmicos».

Sobre el proyecto del cero emisiones de Seat, aparte de la rentabilidad, dejó claro que su momento llegará cuando la electromovilidad realmente se adopte de forma generalizada. Así, estimó que sería apropiado una vez que la cuota del VE, por ejemplo, en España sea de entre el 20% y el 40%, pero «no con el 5% de ahora».

«Buenas noticias pronto» con los aranceles del Tavascan

En cuanto a los aranceles extra del 20,7% a la importación del Tavascan desde China impuestos por la UE, el ejecutivo británico aseveró que «la prioridad es encontrar una solución» y destacó que, tras las negociaciones que han llevado a cabo, han sido capaces «de informar y convencer a la Comisión Europea de que la situación» del todocamino de Cupra «es diferente». «Entienden el problema y hay voluntad de buscar soluciones», apuntó, añadiendo que espera que «pronto haya buenas noticias».

Por el momento, en 2024, «el impacto fue importante» de las tasas. Teniendo en cuenta que el fabricante no ha trasladado el coste en el precio a los clientes, Griffiths concretó que, «sin su efecto, el resultado operativo, que fue de récord, habría sido mucho mejor, alcanzando el objetivo estratégico del 5% de margen», frente al 4,4% que se registró, con un beneficio de 633 millones (+1,3%), según el sistema de contabilidad internacional. Una incidencia de esta dimensión, recordó, que se gestó en apenas «tres meses».

Para 2025, indicó que la factura podría ser de «cientos de millones», si no se resuelve el tema, pero matizó que no puede darse porque «no la podríamos soportar como compañía», y es que estaría en juego «la mitad de las ganancias».

En el caso de que no haya una «solución rápida» —anteriormente, puso como fecha el primer trimestre—, expuso que «habrá que empezar a pensar en alternativas, como reducir la producción del Tavascan», lo que supondría tener que «ajustar volúmenes de modelos térmicos en Martorell» para poder cumplir con los objetivos de emisiones de la UE. Una dinámica que, según los escenarios que maneja Seat, podría conducir a un recorte de personal de 1.500 efectivos en el centro barcelonés.

El plan de Cupra en EEUU, «sin cambios»

Otro de los temas que centró la atención de la presentación de resultados de la empresa fue su plan para entrar con Cupra en EEUU a finales de década. El CEO destacó que el objetivo «se mantiene sin cambios», a pesar del escenario complicado arancelario que se avecina en Norteamérica y a nivel internacional; y que tendrán que «tomar la decisión durante el primer semestre de este año».

No obstante, señaló que, ante la incertidumbre existente, tienen que «trabajar con diferentes alternativas» en el modelo de negocio para poder adaptarse a la evolución de los acontecimientos, y la rentabilidad no desaparezca. Así, enfatizó que la apuesta es vender eléctricos y térmicos y que será necesario producir en la región al menos un coche, incluyendo México como opción, aunque el emplazamiento que se escoja tiene que permitir no solo vender en el mercado norteamericano, sino también exportar de forma «rentable» a Europa.

El vicepresidente de Finanzas & IT de Seat SA, Patrik Mayer, en la presentación de resultados de 2024. Detrás, en la pantalla, figuran los principales indicadores financieros a partir del sistema de contabilidad internacional.

En este sentido, al margen de cómo acabe la imposición cruzada de gravámenes entre EEUU y su vecino del sur, el directivo manifestó que las factorías mexicanas del Grupo VW son «muy atractivas», porque para mandar producción al Viejo Continente «no hay aranceles».

Récord de beneficio operativo, con un retroceso del neto del 4,7%

Atendiendo a los resultados financieros del pasado ejercicio, Seat SA logró mejorar sus cuentas, a pesar de los «retos complejos», especialmente del segundo semestre, a los que se enfrentó, como el lento crecimiento de la economía, el aumento de la competencia con la irrupción de las marcas chinas, la desaceleración del vehículo eléctrico y los aranceles del Tavascan, según comentó el vicepresidente de Finanzas, Patrik Mayer.

Con unas ventas de 612.000 coches (+5%) —descontando las transacciones del Audi A1 producido en Martorell, las entregas de Seat y Cupra a clientes finales fueron de 558.169 unidades, un +7,5%—, la compañía se anotó una facturación récord de 14.577,9 millones de euros (+2,9%), según el sistema contable español, de la cual un 48% correspondió a Cupra —más de un 50%, si se suma su actividad de posventa—, un 33% a Seat y un 7% a Audi.

Esos ingresos le impulsaron para finalizar el año con un beneficio operativo histórico de 633 millones (contabilidad internacional), un 1,3% más, que dejó el margen estable en el 4,4%. Por su parte, el resultado después de impuestos se deterioró un 4,7%, hasta 522,1 millones, debido «a una menor utilización de créditos fiscales».

Otro capítulo donde consiguió una cifra inédita fue en el flujo de caja bruto, con 1.294,8 millones (+2,3%), lo que les coloca «en posición de seguir invirtiendo» en el futuro. Precisamente, en este concepto se contabilizó un máximo, con 1.400 millones (+16,7%)., de los que 800 millones fueron para I+D y 600 para capex

Una vez finalizado un 2024 exitoso, que, a juicio de Griffiths, se debió al «recorrido de los últimos cinco años, basado en el crecimiento de Cupra, el fortalecimiento del modelo de negocio con una reducción del 30% de costes fijos, la apuesta por la electrificación y la transformación de la cultura organizativa para ser más ágiles», Seat SA afronta un 2025 con «unos obstáculos más duros», según Mayer, que destacó que tendrán que ser más flexibles, aunque apuntó que parten de una situación «sólida»..

Pese a ese contexto, el CEO aseguró que el grupo «seguirá creciendo» en ventas por la fuerza de Cupra tras el lanzamiento el curso pasado del Terramar y Tavascan, que harán que la enseña avance «a doble dígito». A su vez, apuntó que la facturación mejorará, aunque en términos de rentabilidad precisó que no puede adelantar una estimación por el escenario incierto y cambiante.

Comparte tu opinión

* Acepto la política de protección de datos.
Los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.