La Tribuna de Automoción
Portada » Noticias » Anfac consigue el compromiso del Gobierno de que haya ayudas al vehículo eléctrico el 1 de enero de 2025
España

Anfac consigue el compromiso del Gobierno de que haya ayudas al vehículo eléctrico el 1 de enero de 2025

El presidente de Anfac, tras mantener una reunión con el ministro de Industria esta mañana, ha señalado que Jordi Hereu se ha comprometido a que haya ayudas al vehículo eléctrico desde el 1 de enero de 2025, una vez venza el plan Moves III el 31 de diciembre.

Ayudas vehículo eléctrico 2025
El presidente de Anfac, Josep María Recasens (derecha), y el director general de la asociación, José López-Tafall, en el encuentro navideño de la patronal con prensa de 2024.

El presidente de Anfac, Josep María Recasens, ha destacado que «a día de hoy no hay plan Moves para 2025», pero ha señalado que tiene el compromiso del Ministerio de Industria para que «haya algo» de ayudas al vehículo eléctrico el próximo ejercicio. Precisamente, esta mañana se ha reunido con el ministro Jordi Hereu para tratar estas cuestiones.

Durante un encuentro con la prensa, el directivo, que también es responsable de Estrategia del Grupo Renault y presidente-director general del consorcio galo en España y Portugal, ha expuesto que ese programa, que al 99% será una prórroga de la línea de subvenciones al coche cero emisiones actual, estará listo ya desde el 1 de enero del curso que viene.

A pesar de que el máximo responsable de Anfac no lo ha dicho abiertamente, a preguntas de La Tribuna de Automoción de si había el compromiso de Hereu de que haya ayudas al vehículo eléctrico ya desde el primer día del próximo ejercicio, ha asentido ostensiblemente con la cabeza. Además, ha señalado que «está previsto que se cierre algo antes de que acabe el año» 2024.

Ayudas paneuropeas al vehículo eléctrico dotadas con 3.000 millones de euros desde 2025

Esta prórroga del Moves III se produciría seguramente hasta que haya un plan paneuropeo de ayudas  a los vehículo eléctrico que articularía cada país, un objetivo para el que Recasens es optimista ya desde 2025. En principio, el cálculo de Anfac es que se destinen unos 6.000 o 7.000 euros por coche, para un total de 500.000 unidades, lo que dejaría un presupuesto de alrededor de 3.000 millones de euros.

Para España, el presidente de la patronal de fabricantes tiene claro que si funciona el Plan Reinicia Auto +, que ha lanzado de urgencia el Gobierno para aquellos que hayan perdido un coche por el desastre de la DANA, es un buen laboratorio para el próximo programa destinado a los coches enchufables. En este caso, como adelantó este periódico, las subvenciones se descuentan en el momento de la compra y no hay que esperar su devolución, como ocurre en el Moves.

Alcanzar el 10% de cuota con eléctricos puros en 2025

Entre los objetivos que se ha marcado la asociación de cara al año que viene es que los vehículos eléctricos puros represente un 10% de la cuota de mercado en España, lo que supondría matricular unas 100.000 unidades. Cabe recordar que en la actualidad están en el 5,6%, en el caso de los automóviles, mientras que en Europa alcanza el 14%.

La necesidad de que la venta de VE en la UE se sitúe entre el 20% y el 25% es clara, toda vez que es la cifra que necesitan la marcas para que el promedio de matriculaciones tenga unas emisiones medias de CO2 de 93,6 gramos por kilómetro. En caso de no cumplir con la llamada normativa CAFE, el sector se enfrenta a multas de alrededor de 15.000 millones de euros.

Recasens (Anfac): o se modifica la normativa CAFE «o nos vamos al garate»

Reformar esta normativa comunitaria antes de que arranque 2025 es clave, a juicio de Recasens que avisa de que si no «nos vamos todos al garate». Entre los cálculos del sector se encuentra que si no se venden vehículos eléctricos se tendrán que dejar de comercializar alrededor de 2,4 millones de coches de combustión, lo que equivale a evitar que se produzca en ocho plantas europeas, con un promedio de 300.000 por centro.

El responsable de estrategia de Renault también insistió en que «se nos está cayendo la industria automovilística europea», por lo que urgió a «hacer algo». Por eso, pidió que el sector y los políticos interesados en cambiar la normativa CAFE se centren solo en eso porque «es vida o muerte». Así, señaló que la prohibición a los coches de combustión en 2035 se puede tratar más adelante.

Más instrumentos para la industria

Esta comparecencia pública, previa a las Navidades, se ha celebrado después de la Junta Directiva de Anfac, que, a su vez, se ha realizado tras un encuentro con el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en el que han participado el presidente de la asociación y su director general, José López-Tafall.

La secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró; el ministro de Industria, Jordi Hereu; y el presidente de Anfac, Josep María Recasens, posan en el marco de la reunión mantenida hoy en la sede del Ministerio.

Según una nota de prensa del Ministerio, durante la reunión, se han tratado aspectos como la Ley de Industria y Autonomía Estratégica aprobada por el Gobierno el 10 de diciembre, que ahora tiene que ser tramitada parlamentariamente. Hereu ha destacado que la normativa permitirá apoyar a la industria española con más y mejores instrumentos para la reindustrialización.

Por otro lado, han tratado el tema de la aplicación del programa de ayudas para la sustitución de los vehículos dañados por la DANA, denominado Plan Reinicia Auto+, al que se han sumado 1.360 concesionarios.

Asimismo, el comunicado señala que se han abordado cuestiones como el acuerdo entre Stellantis y el fabricante chino de baterías CATL para la gigafactoría, la construcción de la gigaplanta de Powerco (Grupo VW) en Sagunto (Valencia) o el acuerdo entre Ebro y Chery.

Comparte tu opinión

* Acepto la política de protección de datos.
Los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.