La Tribuna de Automoción
Portada » Noticias » De Meo (Renault): «Los sindicatos franceses nos están reclamando los híbridos de España»
EspañaGeneralInternacional

De Meo (Renault): «Los sindicatos franceses nos están reclamando los híbridos de España»

El CEO del Grupo Renault, Luca de Meo, ha reiterado que la apuesta del consorcio por España por convertirla en un polo de hibridación fue acertada y “menos arriesgada”, como lo demuestran las cifras de empleo actuales en Valladolid y Palencia, frente a los problemas de actividad en Francia con los modelos eléctricos. Aparte de ello, ha vuelto a insistir en que contará con las factorías españolas en el futuro cuando sea necesario desplegar inversiones adicionales para coches cero emisiones.

El CEO del Grupo Renault, Luca de Meo, durante el Salón del Automóvil de París 2024.
El CEO del Grupo Renault, Luca de Meo, durante el Salón del Automóvil de París 2024.

El CEO del Grupo Renault, Luca de Meo, ha señalado que los sindicatos franceses «están reclamando» a la dirección del fabricante que los proyectos de vehículos híbridos, como los que se producen en España en estos momentos en Valladolid y Palencia, se puedan hacer en Francia ante la débil demanda que están teniendo los modelos eléctricos que se ensamblan allí en las factorías de Douai y Maubege, que conforman el denominado polo industrial Electricity.

En una mesa redonda con prensa española en el marco del Salón del Automóvil de París, el directivo italiano ha subrayado lo acertada que fue la apuesta por las plantas españolas con el 4º Plan Industrial presentado en marzo de 2021, que se ha traducido en la adjudicación de «cinco coches que se venden» y de «una nueva caja para Sevilla y nuevos motores para Valladolid», todos ellos con el sello de la hibridación.

«Ahora que veis lo difícil que es vender eléctricos y lo fácil que es vender híbridos tendríais que decir Luca tenías razón, es muy buena apuesta por España [en referencia a los comentarios de entonces, entre otros de la prensa y los políticos, de por qué nuestro país no recibía inversiones aún para automóviles cero emisiones], por los empleos, por todo», enfatizó, sentenciando que «nadie me dice gracias». Así, insistió que «es mucho más arriesgado lo que hemos hecho en Francia que en España».

A pesar de la situación actual más ventajosa, De Meo, como siempre ha demostrado en los últimos años, volvió a dejar clara su firme apuesta de futuro por las instalaciones españolas, incluido el eléctrico, un mensaje que llega cuando en próximas fechas va a comenzar la negociación de un nuevo convenio colectivo. «En 60 años, nunca hemos dejado colgados a España, ¿por qué tendríamos que hacerlo en la próxima generación [de coches]? Funciona muy bien, es un equipazo y Palencia y Valladolid son las plantas más productivas del mundo dentro del grupo», aseveró.

Primero llenar Francia

Si bien España está muy bien posicionada para asumir en el futuro inversiones para ensamblar modelos 100% eléctricos, como lo demuestran los proyectos que ha presentado la filial del rombo en el Perte VEC, el horizonte para su ejecución no será a corto plazo, como dio a entender el presidente del fabricante en Iberia y director global de Operaciones de Ampere [la entidad del consorcio especializada en VE y software], Josep María Recasens, quien también participó en la mesa redonda.

«El Grupo ha invertido para hacer 400.000 eléctricos en el norte de Francia con una flexibilidad para llegar a 600.000; y hasta que no esté al máximo de su capacidad no nos vamos a plantear otra fábrica para hacer esta clase de automóviles», expuso para dejar claro el camino para plasmar el objetivo de producir un millón de cero emisiones de Renault en 2031.

A las 600.000 unidades francesas se sumarían, de acuerdo con De Meo, «las cerca de 150.000 de capacidad» que tendría el centro esloveno de Novo Mesto, que será el encargado de montar «el Twingo» en 2026 a un precio por debajo de 20.000 euros.

En este sentido, para llegar al millón de vehículos quedaría por repartir, en primera instancia, antes de que acabe la década una capacidad productiva de 250.000 [siempre y cuando se mantenga la meta], una cifra que resultaría equivalente con el potencial de una de las factorías españolas.

Comparte tu opinión

* Acepto la política de protección de datos.
Los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.