miércoles, 12 de noviembre de 2025 - 10:30:41
La Tribuna de Automoción
Portada » Noticias » Las medidas estrella del Plan Auto 2030: nuevos Perte y ayudas a la I+D+i, compra de electrificados y red de carga
EspañaFábricasGeneral

Las medidas estrella del Plan Auto 2030: nuevos Perte y ayudas a la I+D+i, compra de electrificados y red de carga

El Gobierno presentará, previsiblemente, en noviembre el Plan Auto España 2030, que incluye 25 medidas elaboradas conjuntamente con la industria con las que se pretende impulsar el valor añadido del sector desde 85.000 millones de euros a 120.000 dentro de una década, lo que requerirá una inversión público-privada de entre 36.000 y 39.000 millones por quinquenio. Entre las iniciativas definidas, según ha tenido acceso 'La Tribuna de Automoción', las estrella serían lanzar nuevos Perte VEC y ayudas a la I+D+i, compra de vehículos electrificados y para el despliegue de infraestructura de recarga.

Anfac, Faconauto y Ganvam unificarán propuestas para el segundo Perte del automóvil, que incluyan a venta y posventa
Foto de archivo. Presentación, en julio de 2021, de la primera edición del PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El Plan España Auto 2030 que va a presentar el Gobierno con el objetivo de consolidar al país en el futuro como potencia líder de movilidad sostenible, conservando su peso actual como segundo fabricante europeo de vehículos y octavo o noveno mundial, incluye 25 medidas, según consta en la propuesta final que está valorándose y a la que ha tenido acceso La Tribuna de Automoción.

El programa será presentado, previsiblemente, a lo largo de noviembre —aunque no se descarta diciembre—, según indican a este periódico fuentes del sector, una puesta de largo que estaría pendiente de que finalicen las negociaciones entre el Ministerio de Industria, que lidera el proyecto, con Hacienda para que este último dé el visto bueno a las iniciativas que se plasmarán definitivamente, fruto de los impactos presupuestarios que acarrearían en el momento de su puesta en marcha. El acto podría ser al más alto nivel con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

A pesar de estas conversaciones, todo indica que el contenido, en el que se trabajó desde marzo bajo el liderazgo de Anfac y la participación de otras carteras ministeriales, las principales patronales del sector, las autonomías con relevancia en la automoción y los sindicatos, apenas variará respecto al documento que se preparó. Y es que, como enfatizó el secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga, en la Gala de los Premios Impulso el 10 de octubre «hay acuerdo total» en las políticas a desarrollar.

Seis medidas «estrella» del Plan Auto 2030

Dentro de la batería de 25 medidas incorporada, se destacan seis calificadas como «estrella» con un horizonte temporal de «corto y medio plazo» que en realidad agrupan 13 del total de acciones definidas. En el capítulo industrial de la oferta, se incluyen un Programa de Crecimiento y Autonomía Estratégica con inversión público-privada para atraer la producción de nuevos vehículos electrificados y componentes y desarrollar la cadena de suministro de baterías.

Con él se desplegarían nuevos Perte VEC más allá de los fondos europeos —el último bajo el paraguas del Plan de Recuperación se lanzará antes de Navidades—, el Plan Innovemos para para impulsar la I+D+i colaborativa y el emprendimiento en nueva movilidad con nuevas ediciones, entre otras líneas, de planes de innovación y sostenibilidad en el ámbito de la industria manufacturera (IDI) o convocatorias anuales tipo del Programa Tecnológico de Automoción Sostenible (PTAS); y la creación del sello 'inversiones bien hechas' en España para atraer inversión extranjera que se integre en el ecosistema.

Más ayudas a la compra de vehículos electrificados, pero más ágiles

En el ámbito del mercado, las principales patas serían la continuación y actualización de los programas de ayuda a la compra de vehículos electrificados para que sean más ágiles en los trámites y pagos, analizar la viabilidad de introducir reformas en la fiscalidad para fomentar la movilidad verde y poner en liza un Plan de despliegue de infraestructura de recarga coordinado entre las autonomías y con objetivos anuales a nivel estatal, autonómico y provincial, dotándolo de incentivos tipo Moves III y Moves Mitma y reservando subvenciones y mecanismos de financiación para puntos de carga en zonas denominadas sombra y de vehículos pesados.

Volviendo al apartado industrial y poniendo el foco en la competitividad, las medidas «estrellas» incluidas son la aprobación de programas de talento centrados en el vehículo del futuro, mejorar la productividad laboral (manteniendo la negociación colectiva como eje y agilizando la gestión de procesos de Incapacidad Temporal), alcanzar unos costes energéticos atractivos (considerando procesos de fabricación de coches y piezas como electro-intensivos o apoyar la sustitución de combustibles fósiles por renovables con acciones fiscales) y fomentar la actividad fabril y la innovación con refuerzos fiscales, estudiando equiparar las deducciones de I+D e Innovación Tecnológica (IT).

Ayudas para proyectos de economía circulas y homogeneizar las ZBE

Al margen de las seis iniciativas estratégicas definidas, el resto que se encuadran en el Plan Auto 2030 son desplegar una campaña pública de promoción del coche electrificado, analizar medidas de fiscalidad para un rápido despliegue de la red de carga, desarrollar un marco normativo y una mejor planificación de la red eléctrica que agilice la puesta en servicio de cargadores, sacar un plan de choque de señalización de estaciones de carga, dotar de marco normativo para la operación de modelos autónomos y conectados o impulsar líneas de financiación para validación tecnológica sobre movilidad conectada, compartida y automatizada.

Asimismo, se apuesta por estandarizar normativas de ordenación de la movilidad (por ejemplo, las Zonas de Bajas Emisiones), fijar líneas de ayudas para proyectos de economía circular, crear regulación de seguridad, responsabilidad legal y operación de plantas de reciclaje de componentes, introducir un mecanismo para definir la huella de carbono de los vehículos y seguir impulsando la conexión ferro-portuaria y consolidar el aumento de masas y dimensiones de camiones y defender el tránsito transfronterizo en la directiva europea que está en discusión.

Una producción de 2,7 millones de vehículos y un mercado de 1,3 millones de unidades en 2035

Para materializar el objetivo de consolidar a España como potencia mundial de automoción, el plan dibuja la oportunidad de impulsar el valor añadido bruto (VAB) que genera todo el ecosistema del sector, pasando de los 85.000 millones de euros de 2023 a cerca de 120.000 millones en 2035.

Ese reto pasaría por registrar un volumen de fabricación de vehículos de 2,7 millones (2,4 millones exportados) en una década, de los cuales un 95% serían considerados cero emisiones, en comparación con los 2,4 millones de 2023 (12% electrificados); mientras que el mercado se debería situar con 1,3 millones de matriculaciones de vehículos (100% cero emisiones), apenas 100.000 más que hace un par de años (10% electrificados).

Por otro lado, en el capítulo de autonomía estratégica sobre los componentes clave de la electromovilidad, se fija la necesidad de llegar en capacidad de minería y refino primario de litio a 85 kilotoneladas por año (ktpa) y 110, respectivamente, lo que permitiría suministrar a un millón y dos millones de vehículos; y en lo que respecta a la fabricación de celdas de baterías, a 200 GWh, suficientes para equipar alrededor de tres millones de coches.

Todo este horizonte objetivo permitiría mantener el empleo directo e indirecto actual de la cadena de valor de automoción, que se sitúa en 1,9 millones de personas, representando alrededor del 9% de los puestos del país.

Inversión público-privada de hasta 39.000 millones de euros

Para alcanzar el incremento del 41% en el VAB, el Plan Auto 2030 establece que se requerirá movilizar un desembolso público-privado hasta finales de década de entre 36.000 y 39.000 millones de euros en toda la estructura sectorial: 10.000-11.000 millones en los fabricantes de vehículos, 7.000-8.000 en los proveedores de componentes, 11.000 en baterías y 7.000-8.000 en red de carga. Un esfuerzo inversor que sería hasta un 34% más elevado que el del último lustro, estimado en 29.000 millones.

Si bien se define esa hoja de ruta inversora, hace apenas unas semanas se esperaba que en la presentación que haga el Gobierno del programa, previsiblemente, en noviembre no se incluya, por el momento, ninguna partida presupuestaria concreta, toda vez que la intención es que las medidas se vayan desplegando progresivamente en los próximos meses y años, según indican a La Tribuna de Automoción fuentes del sector.

En ese desarrollo del plan, se ha determinado un modelo de gobernanza y un mecanismo de seguimiento con un Comité de Ejecución, compuesto por un plenario de alto nivel del que colgarían una Comisión Ejecutiva y una Mesa Territorial; y en el ámbito técnico, tres grupos de trabajo temáticos (sobre oferta, demanda y nueva movilidad).

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Accede al artículo completo adquiriendo la edición digital de La Tribuna de Automoción o suscríbete al periódico durante un año para tener acceso a todos los contenidos. Si ya eres suscriptor, utiliza tus claves para disfrutar de la mejor información del sector.

Comparte tu opinión

* Acepto la política de protección de datos.
Los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.