La Tribuna de Automoción
Portada » Noticias » Trump frena un mes los aranceles a las marcas que producen en México y Canadá que cumplan el USMCA
Internacional

Trump frena un mes los aranceles a las marcas que producen en México y Canadá que cumplan el USMCA

El presidente de EEUU, Donald Trump, frena el arancel del 25% a los fabricantes que producen en México y Canadá un día después de aprobarlo. Asimismo, impuso una tasa adicional del 10% a los productos chinos, y el país oriental responde que no se achantarán en una guerra arancelaria.

Trump frena un mes los aranceles a las marcas que producen en México y Canadá que cumplan el USMCA
El presidente de EEUU, Donald Trump, durante su intervención en un gabinete de su equipo de gobierno.

Tan solo un día después de que entrara en vigor un arancel del 25% a los productos canadienses y mexicanos, la secretaria de la Casa Blanca, Karoline Claire Leavitt, ha anunciado que habrá una exención arancelaria de un mes para los fabricantes de automóviles que cumplan con el tratado comercial entre los tres países (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés).

Este acuerdo incluye que el 75% de las piezas de un vehículo se fabriquen en Norteamérica. Una medida que favorecerá a Ford, General Motors y Stellantis; y a marcas internacionales como Honda o Toyota. No obstante, algunos competidores que no cumplan tendrían que pagar el impuesto completo del 25%. Asimismo, el mandatario afirmó que está abierto a escuchar sobre otros bienes que deberían quedar exentos de esta tasa.

De esta manera, Trump juega, una vez más, al despiste con todas las nuevas medidas que está aprobando su Ejecutivo. Aunque esta vez, puede que la presión de las compañías automovilísticas, las repercusiones en los precios de los vehículos y la caída en bolsa del mercado estadounidense hayan sido decisivos para que adoptara esta última postura

Durante su intervención, Leavitt comentó que el mandatario se había reunido con los ejecutivos de Stellantis, Ford y General Motors, y que el presidente les había comunicado que esta exención es para que terminen de mover toda su fabricación a EEUU. «Les dijo que deberían ponerse a ello, empezar a invertir, empezar a moverse, trasladar la producción aquí, a Estados Unidos, donde no pagarán aranceles. Ese es el objetivo final», indicó.

Según una información revisada por Reuters, Stellantis señaló a sus distribuidores que están «preparados» para tener más presencia manufacturera en Estados Unidos. Sin embargo, el grupo recalcó que necesitan tiempo «para hacer estos cambios» sin que afecte negativamente al negocio.

China no se achanta

El pasado 4 de marzo también entró en vigor un arancel adicional del 10% para los productos chinos (el cual se sumó al de febrero). El mandatario avisó que estos seguirían así a menos que el gigante asiático ponga fin al tráfico de fentanilo a EEUU. El territorio oriental contestó en una carta, diciendo que deberían abordar las preocupaciones en los campos económico y comercial a través del diálogo y la consulta.

Asimismo, la embajada de China en el territorio norteamericano escribió un post en la red social X (antes conocida como Twitter) que «si Estados Unidos quiere una guerra, ya sea una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra, estamos dispuestos a luchar hasta el final».

Como medida contra estos impuestos, el ministerio de Finanzas chino impuso una tasa del 15% a las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón estadounidenses; y otra del 10% a otros alimentos, desde la soja hasta los productos lácteos. Además, el de Comercio señaló que 15 empresas estadounidenses ya no estarían autorizadas a comprar productos de China salvo con un permiso especial. Entre ellas Skydo, que es el mayor fabricante estadounidense de aviones no tripulados y proveedor del Ejército y los servicios de emergencia.

Todo esto se suma a los aranceles del 15 % anunciados en febrero a productos de EEUU de carbón y gas natural. Así como otros del 10 % a los de petróleo crudo, maquinaria agrícola, automóviles de gran cilindrada y camionetas. También impuso controles a la venta de minerales clave y abrió una investigación contra Google.

Arancel del 25% a la UE a partir del 2 de abril

En otro orden de cosas, el presidente también  impuesto del 25% para las importaciones procedentes de la Unión Europea a partir del 2 de abril. Durante la intervención en la reunión de su gabinete, el mandatario republicano subrayó que el territorio norteamericano sentía que el bloque se está aprovechando de ellos. «La UE no acepta nuestros coches, no acepta esencialmente nuestros productos agrícolas, esgrimen todo tipo de razones para no hacerlo, y nosotros aceptamos todo de ellos, y tenemos cerca de 300.000 millones de déficit con la UE», indicó.

Uno de los mercados más afectados es el automovilístico —junto con el farmacéutico y el de los chips—, puesto que EEUU es uno de los mayores importadores del club comunitario. Además, el político ha puesto de ejemplo los impuestos europeos a los automóviles americanos como una muestra de agravio, dado que estos poseen una tasa del 10%, mucho mayor que el 2,5% que aplica su país sobre los de la UE. No obstante, no mencionó que con los comerciales Europa sale perdiendo, con un 25%, frente a un 22%.

Para intentar revertir esta medida, el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, dijo que estarían «dispuestos a estudiar cómo podemos reducir los aranceles de todos los productos industriales». Por el momento, la UE está manteniendo conversaciones con Washington para evitar o bajar esta tasa y la del acero y al aluminio (que es del 25% y está prevista para el 4 de marzo, aunque el presidente dijo que podría aplazarla) antes de que entren en vigor. Por el momento, no están llegando a ningún punto en común.

Comparte tu opinión

* Acepto la política de protección de datos.
Los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.