En la presentación del informe anual de Seguridad Vial de Dekra se destacó la necesidad que la evolución de las infraestructuras se adapte a la rápida transición hacia los vehículos cero emisiones y las nuevas formas de transporte. Y es que, por ejemplo, el 80% de los motoristas fallecidos en carreteras interurbanas perdieron la vida por colisiones con obstáculos, hasta un 37% de las muertes en carreteras secundarias en países como Francia ocurrieron por impactos contra árboles y la mitad de los accidentes en bicicleta están relacionados con problemas en las calles.
En el estudio —en el cual participaron 20 expertos y representantes institucionales en movilidad, sostenibilidad y tecnología— se señala que las políticas públicas y las estructuras viales no logran adaptarse a la misma velocidad. Los peatones piden aceras amplias y en buen estado, los ciclistas carriles que les permitan circular con seguridad, y los automovilistas carreteras con fluidez y sin interrupciones.
Asimismo, los trabajadores de mensajería necesitan puntos de estacionamiento accesibles para las entregas y las personas con discapacidades requieren soluciones específicas, como sistemas de guiado para quienes tienen deficiencias visuales y la eliminación de obstáculos como scooters eléctricos mal aparcados.
Conducción autónoma
En el análisis también se señaló la importancia de adaptar estas infraestructuras a los vehículos de conducción autónoma para garantizar su efectividad y la interconexión con elementos externos como semáforos y señales. Estas tecnologías son fundamentales para detectar riesgos, prevenir accidentes y fomentar un entorno vial seguro.
Por otro lado, el informe alerta sobre los riesgos de ciberataques, subrayando la urgencia de implementar sistemas de ciberseguridad que protejan tanto la infraestructura como a los usuarios frente a posibles manipulaciones externas.
La jefa del área de la Subdirección General de Gestión de Movilidad y Tecnología en la Dirección General de Tráfico, Coral Estefanía Sevillano, destacó, durante la mesa de debate sobre la ética en la automoción, los avances tecnológicos de la plataforma de vehículo conectado DGT 3.0, la cual ya integra herramientas innovadoras como la señal V16, capaz de enviar alertas en tiempo real mediante GPS o Google Maps para informar sobre automóviles detenidos en la calzada. También explicó el desarrollo de conos conectados que señalan la ubicación exacta de obras y sistemas de geoposicionamiento anónimo para advertir la presencia de ciclistas y evitar colisiones.
Asimismo, Sevillano destacó que España es el primer país en publicar el manual de características de los VMP, el cual permite que el titular de la marca o su representante autorizado obtenga un número de certificado que avala que el modelo de vehículo cumple con los requisitos necesarios para ser seguro.
En esa misma mesa, el director de Seguridad Vial de Dekra, Ruben Lirio, indicó que «los coches autónomos deben simular el comportamiento humano, primero correlacionando diferentes señales de radares, cámaras ópticas, etc.; luego, procesando la información a través de complejos algoritmos (que utilizarán Inteligencia Artificial); y, por último, ejecutando las decisiones. Además, al usar la conectividad del coche, a través del 5G, por ejemplo, podremos mejorar la toma de decisiones, permitiendo al vehículo anticiparse a los peligros viales mediante una conducción autónoma pero segura y sostenible».
Por otro lado, Lirio volvió sobre el tema de los ciberataques, que pueden comprometer la seguridad tanto de los vehículos como de sus ocupantes. «Primero debemos entender los riesgos que implica la tecnología en la conducción conectada y autónoma para hacer frente a los nuevos escenarios de ataque intrínsecos al rápido avance tecnológico. Es crucial adelantarnos a las intenciones maliciosas para proteger a conductores y pasajeros».
Por último, cabe destacar la participación del teniente coronel de la Guardia Civil, Pedro Almagro, quien reflexionó sobre los desafíos que enfrentan las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en este ámbito: «Aunque actualmente no contemplamos ciberataques en automoción en nuestros escenarios, debemos adaptarnos a estos nuevos retos y anticiparnos al futuro de estas amenazas».