El CEO de Smart España, Alberto Olivera, ha presentado en Madrid el primer SUV eléctrico del segmento B –el modelo de preproducción se llama #1– de la 'nueva' marca germanochina, que se comercializará en Europa a partir de finales del año que viene, con un diseño similar al 95% del mostrado hoy.
Este coche, que será el pionero del constructor, le supone alejarse de los coches del segmento A, un tipo de vehículo que el fabricante Smart Automobile, el resultado de la joint venture creada por la china Geely y la alemana Daimler el 8 de enero de 2020, no ha confirmado que vuelva a ensamblar en el futuro.
Sin embargo, sí ha aclarado que las dos Smart —la previa al enlace con Geely, que produce aún los Fortwo y Forfour— y la nueva, que lanzará el SUV del segmento B, convivirán en los exposiciones de la firma, vendiendo por lo tanto los tres modelos. Aunque los primeros tendrán una dinámica comercial diferente, no será percibido por el cliente.
Dudas sobre la continuidad de la producción
No obstante, fuentes de Mercedes consultadas por La Tribuna de Automoción aclaran que la actual generación de los Smart Fortwo y Forfour, de la que se encarga Daimler, dejarán de ensamblarse en octubre de este mismo año, por lo que se prevé que, una vez que se agoten las existencias, ya en 2021 —en 2022 se venderán kilómetro cero y el poco stock nuevo que no se haya vendido—, ya no habrá más, a menos que la nueva Smart decida producirlo.
Sin embargo, esto no parece cercano, toda vez que, por el momento, está centrada en el lanzamiento del SUV, que llegará primero a China y después a Europa. «No sabemos qué va a pasar con el Smart Fortwo y Forfour», afirma Olivera.
De hecho, parece que la intención de la nueva Smart iría más hacia ese tipo de coche «porque son ideales para la tecnología eléctrica, al caber mejor una batería grande (como demuestra el hecho de que el #1 tendrá una autonomía de 430 km)» y creer que los todoterrenos urbanos «aún tienen margen de crecimiento», según declaró Matthias Gottwald, diseñador de la marca, a este medio, aunque no aclaró ni cuándo lanzarán el segundo coche de la nueva era, ni qué silueta tendrá.
Aunque en realidad todo es novedoso, la experiencia de tres años comercializando vehículos eléctricos quiere exprimirla Olivera situando a la marca entre las cinco más vendidas de este tipo de tecnología en España, si bien Smart aún está evaluando volúmenes de producción, así como a qué se precio se ofrecerán.
Una red más pequeña que la actual y de agentes
Lo que sí tiene claro Smart es que su nueva red comercial se constituirá con un grupo más pequeño de instalaciones, aunque no han precisado el número porque aún están en negociaciones y no está cerrado, todo apunta a que serán 15, frente a los 35 actuales.
Además, como adelantó este periódico, no tendrán una relación de marca-concesionario, sino que firmarán un contrato no genuino de agencia, lo que significa que los puntos de venta no tendrán stock propio, sino que serán propiedad de la marca, que entregará una comisión al vendedor por la gestión. El precio será fijo y lo establecerá la central, que se encargará de facturar la operación.
Algo que no cambiará es que Smart se seguirá exponiendo en las concesiones elegidas de Mercedes en espacios delimitados, pero no completamente segregados por barreras de la marca de la estrella, igual que a día de hoy.
El hecho de reducir los puntos de venta se debe a que Smart busca comerciales muy especializados en la marca y exclusividad y que además va a potenciar la venta por internet, aunque no sopesan mostrar los coches en otro tipo de sitios físicos, como por ejemplo hace Citroën con el Ami y la Fnac, que también quiere potenciar el comercio digital.
Para el servicio de posventa sí que va a ser un acuerdo que va a realizar directamente Mercedes AG y los concesionarios, aprovechando las sinergias con la marca de Stuttgart y podrán acceder a ella los talleres que cumplan con los estándares.